Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en estudiantes de un instituto de educación superior del departamento de Lambayeque, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje en estudiantes de un instituto de educación superior en el departamento de Lambayeque durante el año 2024, basándose en el cuarto ODS “Educación de Calidad”. Se utiliz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149061 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/149061 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia Aprendizaje Instituto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Este estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje en estudiantes de un instituto de educación superior en el departamento de Lambayeque durante el año 2024, basándose en el cuarto ODS “Educación de Calidad”. Se utilizó un diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 112 estudiantes, con edades entre 17 y 25 años. La recopilación de los datos se realizó mediante la técnica de encuesta. Para medir la inteligencia emocional, se utilizó un cuestionario desarrollado por la investigadora, compuesto por 20 preguntas distribuidas en 5 dimensiones. Los estilos de aprendizaje se evaluaron utilizando el CHAEA, creado por Alonso et al. (1992) y adaptado en Perú por Capella et al. (2003), que consta de 48 ítems. Los resultados mostraron una correlación significativa directa entre ambas variables, con un nivel de significancia de 0.003, cumpliendo el criterio de p < 0.05. Esto sugiere que a medida que una variable aumenta, la otra también lo hace, aunque con una correlación baja, ya que el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) fue de 0.278. Se concluyó que, aunque la correlación es significativa, su magnitud es baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).