Revisión sistemática del enfoque STEAM en la enseñanza de ciencias e investigación en la educación superior (2014-2024)
Descripción del Articulo
En Perú, la baja producción científica y el escaso número de investigadores resaltan la necesidad de aumentar la cantidad de investigadores y mejorar su capacitación. El enfoque STEAM, que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, busca estimular la creatividad, la innovación y l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150818 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/150818 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | STEAM Protocolo PRISMA Ciencias Investigación Disciplinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En Perú, la baja producción científica y el escaso número de investigadores resaltan la necesidad de aumentar la cantidad de investigadores y mejorar su capacitación. El enfoque STEAM, que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, busca estimular la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. La ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad, se relaciona con la mejora de la enseñanza de habilidades investigativas en ciencias para mejorar la calidad educativa. El objetivo de esta revisión es sistematizar información sobre la integración del enfoque STEAM en la educación superior de ciencias e investigación. Para ello se utilizó el protocolo PRISMA, se analizaron las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo, abarcando los años 2014-2024. Se incluyeron 20 artículos, los cuales mostraron que las teorías de aprendizaje predominantes fueron el constructivismo (55%), el constructivismo social (15%) .Los artículos concluyen que el enfoque STEAM en ciencias e investigación en educación superior mejora la creatividad, la motivación, el compromiso de los estudiantes, así como la evaluación y el aprendizaje. Además, su versatilidad se demuestra en su aplicación exitosa en diversas ciencias, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos interdisciplinarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).