Perfil de sensibilidad antibiótica en infecciones del tracto urinario de pacientes tratados en el hospital de Paita, abril - septiembre 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo comparar el perfil de sensibilidad antibiótica en infecciones del tracto urinario entre pacientes masculinos y femeninos tratados en el Hospital de Paita durante el período abril-septiembre de 2024. La muestra estuvo compuesta por 215 pacientes, de los cuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Cueva, Elmer Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad antibiótica
Infecciones urinarias
Escherichia Coli
Resistencia bacteriana
Diferencias por sexo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo comparar el perfil de sensibilidad antibiótica en infecciones del tracto urinario entre pacientes masculinos y femeninos tratados en el Hospital de Paita durante el período abril-septiembre de 2024. La muestra estuvo compuesta por 215 pacientes, de los cuales el 87.9% eran mujeres y el 12.1% hombres. Los antibióticos más efectivos fueron la amikacina (99.1% de sensibilidad) y la gentamicina (80.5% de sensibilidad), mientras que la mayor resistencia se observó con la amoxicilina más ácido clavulánico (66%) y cefalotina (50.2%). Escherichia coli fue el agente patógeno más frecuente, aislado en el 81.9% de los casos. Asimismo, se identificaron diferencias significativas en la sensibilidad antibiótica de gentamicina y nitrofurantoína en función del sexo. Estos hallazgos destacan la importancia de adecuar los tratamientos antibióticos a las características demográficas y microbiológicas de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).