Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS - J en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas estatales del distrito de Comas, 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación se describe la problemática presente en los jóvenes sobre el Bienestar Psicológico, lo que trae consigo diferentes consecuencias negativas en los mismos. Es por ello que el objetivo principal planteado es determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Faberio Carhuapoma, Pierina Brighitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades psicométricas
Bienestar psicológico
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se describe la problemática presente en los jóvenes sobre el Bienestar Psicológico, lo que trae consigo diferentes consecuencias negativas en los mismos. Es por ello que el objetivo principal planteado es determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-J en alumnos del nivel secundario de colegios estatales del distrito de comas, 2019 a través de un estudio descriptivo. La muestra estuvo conformada por 1000 adolescentes donde sus edades oscilan en 14 y 16 años, a quienes se les evaluó con Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) propuesta por Casullo. Se comprobó una adecuada validez de contenido mediante la V de Aiken, seguidamente se obtuvo un alfa de Cronbach general de 0.645 donde también Se determinó con un análisis factorial confirmatorio de sus índices de ajuste de X²/gl =5.902, indicando un adecuado ajuste, el valor de GFI = 0.951, seguidamente, el valor del RMSEA obtuvo un valor 0.070, indicando un valor adecuado y el valor CFI = 0.779. Con estos resultados se procedió a determinar los estadísticos descriptivos de cada una de las dimensiones de la escala presentada por Casullo, mostrando que la mayoría de los encuestados; es decir, más del 60% se encuentra con un bienestar psicológico medio y alto, teniendo mejores valoraciones en la dimensión de proyecto de vida y menor valoración en relaciones psicosociales. El estudio arrojo recomendaciones para mantener una mejor estabilidad emocional y bienestar psicológico en la población determinada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).