Sistemas pasivos de la arquitectura sostenible aplicados en el diseño del nuevo mercado minorista “Nery García Zárate”. Ayacucho – Huamanga, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estuvo motivado por la preocupación del impacto de la actividad comercial en la imagen urbana y el medio ambiente en la ciudad en Ayacucho, que, al ser una ciudad mono céntrica, y tras el crecimiento exponencial de su población, ha visto el surgir de nuevos merca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106768 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/106768 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura sostenible Diseño arquitectónico Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación estuvo motivado por la preocupación del impacto de la actividad comercial en la imagen urbana y el medio ambiente en la ciudad en Ayacucho, que, al ser una ciudad mono céntrica, y tras el crecimiento exponencial de su población, ha visto el surgir de nuevos mercados de abasto en espacios improvisados. El sector intervenido fue planificado como zona residencial en el Plan director del 96’, donde el terreno que tenía un uso recreativo cambió por el de comercio, y durante 23 años desarrollo actividades comerciales de mayoreo. En la actualidad el PDU contempla el traslado del comercio mayorista a otro distrito, y mantiene el uso comercial para el terreno que hoy es propiedad de la Asociación de Propietarios del Mercado “Nery García Zárate”. El objetivo fue aplicar las estrategias de diseño pasivo de la arquitectura sostenible en el diseño del nuevo mercado minorista de abastos Nery García Zarate en Huamanga, con la finalidad de proyectar un equipamiento que desarrolle sus actividades con responsabilidad ambiental. La metodología se respaldó con el diseño de análisis temático desde las estrategias que permiten un aprovechamiento y uso equilibrado de recursos; el análisis de las condiciones físico espaciales del terreno, siendo las conclusiones la inserción espacios con equipamiento comercial de enfoque sostenible que genere producción económica en favor de los vecinos, con economía circular mediante la gestión de residuos y la diversificación de la oferta que además integre la gestión social para apoyar a las generaciones futuras a mantener una comunidad saludable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).