Aplicación de la mejor concentración de los residuos de construcción y demolición (RCD) para la prueba de resistencia en probetas
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea la reutilización de los residuos de construcción y demolición (R.C.D.), con el fin de obtener un producto útil dirigido al sector construcción, reafirmando el compromiso medioambiental contemplado en el objetivo 11 del desarrollo sostenible; teniendo como objetivo p...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos de construcción Gestión de residuos Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación plantea la reutilización de los residuos de construcción y demolición (R.C.D.), con el fin de obtener un producto útil dirigido al sector construcción, reafirmando el compromiso medioambiental contemplado en el objetivo 11 del desarrollo sostenible; teniendo como objetivo principal de la investigación el determinar la concentración de los R.C.D. sobre la prueba de resistencia de las probetas de concreto; los objetivos específicos: caracterizar el tipo de residuo a reutilizar; evaluar los ensayos físico-mecánicos y diseñar el modelo de mezcla; elaborar probetas de concreto para hacer la prueba de resistencia; la metodología aplicada es de tipo cuantitativa en conjunto con un diseño estimulo creciente con prueba – post prueba. Tras la toma de datos de la fase experimental se logra identificar que la concentración al 100% constituido por material reciclado, calculada a una dosificación de F’c= 210 Kg/cm , alcanza los valores más óptimos en las pruebas de resistencia de acuerdo a la norma American Concrete Institute (ACI) y tienen menor retención de agua a diferencia de los materiales provenientes de la cantera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).