Requerimientos físicos- espaciales y ambientales para atender los procesos pre- postnatal y enfermedades comunes en el sector La Arenita, Paiján

Descripción del Articulo

La presente investigación “Requerimientos físicos- espaciales y ambientales para atender los procesos pre-postnatal y enfermedades comunes en el sector La Arenita, Paiján” tiene como objetivo conocer las requerimientos óptimos para atender a madres, recién nacidos y personas con enfermedades comunes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ramírez, Brigitte Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Madres gestantes
recién nacidos
personas con enfermedades comunes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación “Requerimientos físicos- espaciales y ambientales para atender los procesos pre-postnatal y enfermedades comunes en el sector La Arenita, Paiján” tiene como objetivo conocer las requerimientos óptimos para atender a madres, recién nacidos y personas con enfermedades comunes del sector La Arenita del distrito de Paiján, con el propósito de diseñar las áreas necesarias para que dichos usuarios reciban atención inmediata y de calidad en lugares adecuados. En la investigación de tipo cualitativa descriptiva se utilizó como instrumentos entrevistas para los especialistas y área de admisión del Centro de Salud de Paiján para obtener datos de madres gestantes, recién nacidos y personas con enfermedades comunes que requieren de atención especializada en el Distrito; asimismo para conocer los requerimientos idóneos de atención se realizó el estudio de casos análogos donde se obtuvo los aspectos de cada ambiente que se requiere para la atención de los procesos, finalmente se concluyó la totalidad de la población que se atenderán; la clasificación de los ambientes por unidades para la atención de calidad, especialmente cuando la madre se encuentra en el momento del parto; asimismo recomendar cómo deben ser las áreas donde se realizarán las diferentes actividades de estimulación prenatal y temprana, posteriormente las condiciones tanto físicos espaciales y ambientales idóneas de cada ambiente del establecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).