Efecto antibacteriano del aceite esencial de Rosmarinus Officinalis “Romero” sobre Staphylococcus Aureus comparado con Oxacilina
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar si el aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis “romero” tuvo efecto antibacteriano sobre cepas de Staphylococcus aureus (ATCC25923) comparado con oxacilina a 30 µg. en un estudio in vitro. Se realizaron 4 diluciones (100%,75%,50% y 25%) comparándo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25402 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25402 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Rosmarinus Officinalis Staphylococcus aureus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar si el aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis “romero” tuvo efecto antibacteriano sobre cepas de Staphylococcus aureus (ATCC25923) comparado con oxacilina a 30 µg. en un estudio in vitro. Se realizaron 4 diluciones (100%,75%,50% y 25%) comparándose con oxacilina 30 µg y un control neutro con DMSO; se realizaron 10 repeticiones por cada grupo de estudio. Se obtuvo que el aceite esencial de Rosmarinus officinalis “romero” “mostró halos de inhibición al 100%: 8.20 mm (DS: 1.229 ± 0.389, IC 95%: 7 - 10), sin embargo no superó el halo de inhibición de oxacilina: 30.30mm (DS: 1.567 ± 0.496, IC 95%: 29 - 34).Se obtuvo también halos inhibitorios a las concentraciones del 75%: 7.40 mm (DS: 0.516 ± 0.163, IC 95%: 7 - 8), 50%: 6.30 mm (DS: 2.312 ± 0.731, IC 95%: 0 - 8), 25%: 2.80 mm (DS 3.615 ± 1.143, IC 95%: 0 - 7), pero no fueron mayores que el patrón dado por el CLSI. Se observa que a mayor concentración el halo inhibitorio aumenta. Se concluye que el aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis “romero” si tiene efecto antibacteriano pero menor que oxacilina, pudiendo utilizarse como un medicamento coadyuvante en el tratamiento de Staphylococcus aureus. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).