Exportación Completada — 

Método de tratamiento para la remediación ambiental por contaminación de fármacos contra el Covid-19: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

De acuerdo a la búsqueda de determinar cuáles son los métodos de tratamiento que presentan mayor relevancia para la remediación ambiental por contaminación de fármacos contra el Covid-19 se realizó una revisión sistemática de 56 literaturas científicas pasando por un proceso de selección donde se añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bayona Pozo, Channy Wilson Elias, Limascca Rivera, Cleiber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drogas - Consumo
Contaminación ambiental
Gestión de residuos
Revisiones sistemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:De acuerdo a la búsqueda de determinar cuáles son los métodos de tratamiento que presentan mayor relevancia para la remediación ambiental por contaminación de fármacos contra el Covid-19 se realizó una revisión sistemática de 56 literaturas científicas pasando por un proceso de selección donde se añadieron y excluyeron estudios que no cumplían con el proceso de selección, quedando añadidos al estudio 36 artículos científicos, de lo cual se obtuvo. Los medicamentos farmacéuticos contra el covid-19 que presentan mayor contaminación ambiental son los antibióticos macrólidos, antimicrobiano, antiparasitario y antivirales, de los cuales sus efectos en el medio ambiente llegan desde persistencia en el medio ambiente por estabilidad a la fotodegradación, suponer un riesgo para los ecosistemas acuáticos locales, hasta comprometer el crecimiento, el desarrollo y la salud de los animales; así mismo, el contaminante que más se encuentra estudiado son los antivirales, seguido de los antibióticos macrólidos en 43% y 29% respectivamente. La tecnología de tratamiento más empleada es la degradación fotocatalítica, siendo la más usada con un 36%, seguida de la adsorción con un 28%, y la ozonificación en un 12%. Las mejores condiciones en los tratamientos para un mayor porcentaje de remoción son el pH y la temperatura; donde se demostró que el pH ácido y una temperatura de 30°C permite lograr los mejores resultados de la remoción de contaminantes farmacéuticos; mientras que el tiempo se deriva de acuerdo al tipo de tratamiento usado; siendo los métodos de degradación fotocatalítica quienes requieren un mayor tiempo para un mejor resultado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).