Factores de riesgo de la violencia filio-parental en adolescentes: una revisión sistemática de la literatura empírica, 2010-2020

Descripción del Articulo

La violencia filio-parental (VFP) es una problemática emergente en varios países, por ello el objetivo general es determinar los factores de riesgo más frecuentes que generan la aparición de la VFP en los adolescentes, a partir de la literatura empírica entre los años 2010-2020 siguiendo la guía de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Davila Alvarado, Mariana Alejandra, Farroñan Condor, Bryan Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Adolescentes
Fracaso escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La violencia filio-parental (VFP) es una problemática emergente en varios países, por ello el objetivo general es determinar los factores de riesgo más frecuentes que generan la aparición de la VFP en los adolescentes, a partir de la literatura empírica entre los años 2010-2020 siguiendo la guía de publicación de la declaración PRISMA para elaborar esta investigación. Realizado mediante una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Ebsco, Scopus, Redalyc, Science, Direct y Scielo, para identificar artículos publicados entre el 2010 y 2020, se seleccionaron 25 artículos que cumplían con los criterios. Los resultados a nivel del modelo ecológico son: a nivel ontogenético: consumo de sustancias tóxicas y trastornos psicológicos, a nivel microsistema: estilos de crianza, exposición a la violencia y niveles bajos de cohesión y a nivel exosistema: abandono o fracaso escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).