Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario (Phaseolus vulgaris) y garbanzo (Cicer arietinum) en el valle Santa Lacramarca - Chimbote. Se realizó 3 tratamientos (cada uno con 3 repeticiones), u...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45752 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/45752 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Suelo salino arrocero Suelo agrícola Salinidad - Reducción Frejol canario - Cultivo Garbanzo - Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UCVV_91d92504c7baf0ddb492dcd8e9d51e58 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45752 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| title |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| spellingShingle |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 Carhuatocto Tolentino, Manuel Ricardo Suelo salino arrocero Suelo agrícola Salinidad - Reducción Frejol canario - Cultivo Garbanzo - Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| title_full |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| title_fullStr |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| title_full_unstemmed |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| title_sort |
Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019 |
| author |
Carhuatocto Tolentino, Manuel Ricardo |
| author_facet |
Carhuatocto Tolentino, Manuel Ricardo Morales Palacios, Isni Malú |
| author_role |
author |
| author2 |
Morales Palacios, Isni Malú |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ordoñez Gálvez, Juan Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carhuatocto Tolentino, Manuel Ricardo Morales Palacios, Isni Malú |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Suelo salino arrocero Suelo agrícola Salinidad - Reducción Frejol canario - Cultivo Garbanzo - Cultivo |
| topic |
Suelo salino arrocero Suelo agrícola Salinidad - Reducción Frejol canario - Cultivo Garbanzo - Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
La presente investigación tiene como objetivo determinar la reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario (Phaseolus vulgaris) y garbanzo (Cicer arietinum) en el valle Santa Lacramarca - Chimbote. Se realizó 3 tratamientos (cada uno con 3 repeticiones), utilizando un total de 9 macetas. La salinidad del suelo agrícola arrocero antes del cultivo de frejol y garbanzo tenía una conductividad eléctrica de 10.05 dS/m. Durante el tratamiento N°1, el frejol logro disminuir la conductividad eléctrica a4,76 dS/m (51.9%), mientras que en el tratamiento N°2 el garbanzo disminuyó a 5,06 dS/m (49.4%) y en el tratamiento N°3 que se realizó en forma simultáneamente con el frejol y el garbanzo en la misma maceta, la reducción fu0e de 4,48 dS/m (55.17%); demostrando que durante el tratamiento 3, es donde se ha logrado conseguir el mayor nivel de remoción de la salinidad del suelo. Además, los valores de materia orgánica y humedad del suelo, corroboran las mejoras logradas en el suelo a través del tratamiento con ambas especies, lo que ha llevado a alcanzar un 21% en la mejora de la materia orgánica y un 34% en la humedad del suelo. Durante la fase experimental, se desarrolló un seguimiento continuo a cada una de las especies con el fin de conocer su grado de adaptabilidad durante su proceso fenológico, lo que nos llevó a determinar que le garbanzo fue el que se adaptado más rápidamente al suelo salino que el frejol, lo que queda corroborado en los análisis de correlación realizados entre la altura de planta y la cantidad de hojas que afloraban durante la fase experimental. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-25T15:12:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-25T15:12:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/45752 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/45752 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/1/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/2/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/3/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/5/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/4/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/6/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4161a4b88aea4a9b630f4b5af594d89b d83d6bcba832ae565b397d9fba517acf 66f77bdb6239bbdfe9750b0a9435fdd1 0c22e9b065ac87205601d47d3cb5d806 283981982cd4be65cf472659b484c4cd 283981982cd4be65cf472659b484c4cd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921079138648064 |
| spelling |
Ordoñez Gálvez, Juan JulioCarhuatocto Tolentino, Manuel RicardoMorales Palacios, Isni Malú2020-08-25T15:12:02Z2020-08-25T15:12:02Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/45752La presente investigación tiene como objetivo determinar la reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario (Phaseolus vulgaris) y garbanzo (Cicer arietinum) en el valle Santa Lacramarca - Chimbote. Se realizó 3 tratamientos (cada uno con 3 repeticiones), utilizando un total de 9 macetas. La salinidad del suelo agrícola arrocero antes del cultivo de frejol y garbanzo tenía una conductividad eléctrica de 10.05 dS/m. Durante el tratamiento N°1, el frejol logro disminuir la conductividad eléctrica a4,76 dS/m (51.9%), mientras que en el tratamiento N°2 el garbanzo disminuyó a 5,06 dS/m (49.4%) y en el tratamiento N°3 que se realizó en forma simultáneamente con el frejol y el garbanzo en la misma maceta, la reducción fu0e de 4,48 dS/m (55.17%); demostrando que durante el tratamiento 3, es donde se ha logrado conseguir el mayor nivel de remoción de la salinidad del suelo. Además, los valores de materia orgánica y humedad del suelo, corroboran las mejoras logradas en el suelo a través del tratamiento con ambas especies, lo que ha llevado a alcanzar un 21% en la mejora de la materia orgánica y un 34% en la humedad del suelo. Durante la fase experimental, se desarrolló un seguimiento continuo a cada una de las especies con el fin de conocer su grado de adaptabilidad durante su proceso fenológico, lo que nos llevó a determinar que le garbanzo fue el que se adaptado más rápidamente al suelo salino que el frejol, lo que queda corroborado en los análisis de correlación realizados entre la altura de planta y la cantidad de hojas que afloraban durante la fase experimental.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVSuelo salino arroceroSuelo agrícolaSalinidad - ReducciónFrejol canario - CultivoGarbanzo - Cultivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Reducción de la salinidad de suelo agrícola arrocero mediante el cultivo de frejol canario y garbanzo, Valle Santa Lacramarca - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdfCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdfapplication/pdf6235326https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/1/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf4161a4b88aea4a9b630f4b5af594d89bMD51Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdfCarhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdfapplication/pdf6232967https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/2/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdfd83d6bcba832ae565b397d9fba517acfMD52TEXTCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.txtCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain15832https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/3/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.txt66f77bdb6239bbdfe9750b0a9435fdd1MD53Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.txtCarhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.txtExtracted texttext/plain124187https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/5/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.txt0c22e9b065ac87205601d47d3cb5d806MD55THUMBNAILCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.jpgCarhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5170https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/4/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM-SD.pdf.jpg283981982cd4be65cf472659b484c4cdMD54Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.jpgCarhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5170https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45752/6/Carhuatocto_TMR-Morales_PIM.pdf.jpg283981982cd4be65cf472659b484c4cdMD5620.500.12692/45752oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/457522023-06-23 10:35:15.301Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).