Aplicación móvil con realidad aumentada basada en la metodología Mobile-D para la educación histórica de la Fortaleza del Real Felipe
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como título la Aplicación Móvil con Realidad Aumentada basada en la Metodología Mobile-D para la Educación Histórica de la Fortaleza del Real Felipe, el propósito es mejorar el aprendizaje y/o enseñanza de la historia relatada a partir de las exhibiciones del Real Fel...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/123386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación móvil con realidad aumentada Mobile-D Educación histórica Visitantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como título la Aplicación Móvil con Realidad Aumentada basada en la Metodología Mobile-D para la Educación Histórica de la Fortaleza del Real Felipe, el propósito es mejorar el aprendizaje y/o enseñanza de la historia relatada a partir de las exhibiciones del Real Felipe, mediante el uso de una aplicación móvil con RA. Para solventar a la realidad problemática se ha planteado los indicadores: Número de visitantes, Número de repetición de visita, Tiempo de enseñanza, Cantidad de participación activa de los visitantes y Porcentaje de preguntas acertadas sobre el recorrido. Asimismo, para el diseño e implementación se utilizó la metodología Mobile-D, conformado por cinco fases, logrando el cumplimiento de los requerimientos funcionales; además, el trabajo es de tipo aplicada y diseño preexperimental con una muestra de 30 días, utilizando la ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que la aplicación móvil con RA logró mejorar la educación histórica del Real Felipe, adquiriendo un incremento del número de visitantes en 100%, del número de repetición de visitas en 122%, de la cantidad de participación activa en 203%, del porcentaje de preguntas acertadas en un 125% y una reducción del tiempo de enseñanza en 16.67%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).