Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016

Descripción del Articulo

La finalidad de este estudio de investigación es conocer la relación existente entre las principales condiciones ergonómicas de riesgo y el nivel de estrés laboral del profesional administrativo de la DIRESA Tacna; trabajador que frecuentemente está sometido a enfrentar presiones tensas ocasionadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maquera Flores, Sonia Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127072
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Condiciones ergonómicas
Riesgo ergonómico/puesto de trabajo/condiciones de trabajo
Profesional administrativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id UCVV_910b29de7ed011570519d3b9186f7d25
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127072
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
title Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
spellingShingle Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
Maquera Flores, Sonia Susana
Condiciones ergonómicas
Riesgo ergonómico/puesto de trabajo/condiciones de trabajo
Profesional administrativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
title_full Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
title_fullStr Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
title_full_unstemmed Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
title_sort Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016
author Maquera Flores, Sonia Susana
author_facet Maquera Flores, Sonia Susana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Becerra, Rina María
dc.contributor.author.fl_str_mv Maquera Flores, Sonia Susana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Condiciones ergonómicas
Riesgo ergonómico/puesto de trabajo/condiciones de trabajo
Profesional administrativo
topic Condiciones ergonómicas
Riesgo ergonómico/puesto de trabajo/condiciones de trabajo
Profesional administrativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description La finalidad de este estudio de investigación es conocer la relación existente entre las principales condiciones ergonómicas de riesgo y el nivel de estrés laboral del profesional administrativo de la DIRESA Tacna; trabajador que frecuentemente está sometido a enfrentar presiones tensas ocasionadas por la carga de trabajo administrativo diario, y por condiciones laborales, que influyen su capacidad productiva y de adaptación. Así mismo se persigue aportar una noción más objetiva sobre la situación laboral en relación a la ergonomía de dicho personal, con la intensión que la institución pueda mejorar las condiciones de trabajo en el futuro; y de ésta manera se pueda prevenir o disminuir los niveles de estrés laboral que se identifiquen. Por lo que se planteó ¿Cuáles son las principales condiciones ergonómicas de riesgo y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo en la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016? Esta investigación es un estudio no experimental, de diseño descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó un muestreo probabilístico para determinar la muestra de estudio, considerando como objetivo de estudio a todo el personal profesional administrativo que labore por más de un año en la DIRESA Tacna. Se utilizó como instrumentos dos cuestionarios, uno permitió la identificación de riesgos por puesto de trabajo, tomado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y el segundo instrumento permitió evaluar el estrés laboral según el enfoque de dos escalas (intensidad y frecuencia), a través del JSS Inventario de estrés laboral (Versión Cubana). Así mismo, estadísticamente este estudio de investigación se respalda en los resultados derivados de los instrumentos aplicados a la población objetivo, demostrando que las principales condiciones ergonómicas en riesgo no se relacionan directamente con el nivel de estrés laboral. En cambio, existen indicadores que establecen la dependencia entre las variables estudiadas principalmente en los indicadores relacionadas con: deficiencias en la actividad preventiva, trabajo con pantallas de visualización de datos y otros factores ergonómicos, dimensiones donde se identificaron los principales riesgos ergonómicos. De ahí que, al realizar el análisis de correlación entre las condiciones ergonómicas con el nivel de estrés laboral según su intensidad, se obtuvo que sólo 23 de los 80 ítems considerados en la encuesta determinaron su asociación, y con respecto a la correlación de las condiciones ergonómicas con el nivel de estrés laboral en su frecuencia solo 29 ítems determinaron su asociación, por lo que es de importancia realizar un estudio de los mismos con escalas e instrumentos de medición específicos. Además esta investigación ha permitido comprobar la existencia de riesgos ergonómicos en la Dirección Regional de Salud Tacna. Siendo, la dimensión de deficiencias de la actividad preventiva que con mayor frecuencia se dan, estas incluyen el desconocimiento en la organización, funcionamiento y conocimiento de normas respecto a los riesgos ergonómicos. Otra condición ergonómica de riesgo está relacionado a trabajos con pantallas de visualización de datos, que incluyen molestias frecuentes de vista, espalada, muñecas, etc.; insuficiente espacio en la mesa para distribuir el equipo necesario, inexistencia de atril, inexistencia de apoyo para el antebrazo para el teclado, incomodidad de la silla o ausencia de dispositivo de regulación, insuficiente espacio libre bajo la mesa para una posición cómoda de las piernas. Respecto al nivel de estrés laboral, el personal de estudio obtuvo un nivel medio en su intensidad para los factores organizacionales y falta de realización personal, y un nivel de estrés medio en su frecuencia para la falta de realización personal.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-09T17:26:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-09T17:26:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/127072
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/127072
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/1/Maquera_FSS-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/2/Maquera_FSS.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/4/Maquera_FSS-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/6/Maquera_FSS.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/5/Maquera_FSS-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/7/Maquera_FSS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cef8d0d1023e3794c0293515de58f20
d944b073b33b2afa828292d3d9308d27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ec67598eda422a100c7fa3f467862f34
4097aaa7eae6b8bb1ba23569c6a721a1
9a803e0c5963599d92af316d549bd60a
9a803e0c5963599d92af316d549bd60a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922013006725120
spelling Alvarez Becerra, Rina MaríaMaquera Flores, Sonia Susana2023-11-09T17:26:52Z2023-11-09T17:26:52Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/127072La finalidad de este estudio de investigación es conocer la relación existente entre las principales condiciones ergonómicas de riesgo y el nivel de estrés laboral del profesional administrativo de la DIRESA Tacna; trabajador que frecuentemente está sometido a enfrentar presiones tensas ocasionadas por la carga de trabajo administrativo diario, y por condiciones laborales, que influyen su capacidad productiva y de adaptación. Así mismo se persigue aportar una noción más objetiva sobre la situación laboral en relación a la ergonomía de dicho personal, con la intensión que la institución pueda mejorar las condiciones de trabajo en el futuro; y de ésta manera se pueda prevenir o disminuir los niveles de estrés laboral que se identifiquen. Por lo que se planteó ¿Cuáles son las principales condiciones ergonómicas de riesgo y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo en la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016? Esta investigación es un estudio no experimental, de diseño descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó un muestreo probabilístico para determinar la muestra de estudio, considerando como objetivo de estudio a todo el personal profesional administrativo que labore por más de un año en la DIRESA Tacna. Se utilizó como instrumentos dos cuestionarios, uno permitió la identificación de riesgos por puesto de trabajo, tomado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y el segundo instrumento permitió evaluar el estrés laboral según el enfoque de dos escalas (intensidad y frecuencia), a través del JSS Inventario de estrés laboral (Versión Cubana). Así mismo, estadísticamente este estudio de investigación se respalda en los resultados derivados de los instrumentos aplicados a la población objetivo, demostrando que las principales condiciones ergonómicas en riesgo no se relacionan directamente con el nivel de estrés laboral. En cambio, existen indicadores que establecen la dependencia entre las variables estudiadas principalmente en los indicadores relacionadas con: deficiencias en la actividad preventiva, trabajo con pantallas de visualización de datos y otros factores ergonómicos, dimensiones donde se identificaron los principales riesgos ergonómicos. De ahí que, al realizar el análisis de correlación entre las condiciones ergonómicas con el nivel de estrés laboral según su intensidad, se obtuvo que sólo 23 de los 80 ítems considerados en la encuesta determinaron su asociación, y con respecto a la correlación de las condiciones ergonómicas con el nivel de estrés laboral en su frecuencia solo 29 ítems determinaron su asociación, por lo que es de importancia realizar un estudio de los mismos con escalas e instrumentos de medición específicos. Además esta investigación ha permitido comprobar la existencia de riesgos ergonómicos en la Dirección Regional de Salud Tacna. Siendo, la dimensión de deficiencias de la actividad preventiva que con mayor frecuencia se dan, estas incluyen el desconocimiento en la organización, funcionamiento y conocimiento de normas respecto a los riesgos ergonómicos. Otra condición ergonómica de riesgo está relacionado a trabajos con pantallas de visualización de datos, que incluyen molestias frecuentes de vista, espalada, muñecas, etc.; insuficiente espacio en la mesa para distribuir el equipo necesario, inexistencia de atril, inexistencia de apoyo para el antebrazo para el teclado, incomodidad de la silla o ausencia de dispositivo de regulación, insuficiente espacio libre bajo la mesa para una posición cómoda de las piernas. Respecto al nivel de estrés laboral, el personal de estudio obtuvo un nivel medio en su intensidad para los factores organizacionales y falta de realización personal, y un nivel de estrés medio en su frecuencia para la falta de realización personal.TesisTrujilloEscuela de PosgradoCalidad de Prestaciones AsistencialesSalud integral humanaPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCondiciones ergonómicasRiesgo ergonómico/puesto de trabajo/condiciones de trabajoProfesional administrativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Condiciones ergonómicas y su relación con el nivel de estrés laboral del personal profesional administrativo de la dirección regional de salud Tacna-2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión de los Servicios de la SaludUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestría en Gestión de los Servicios de la Salud00425041https://orcid.org/0000-0002-5455-663200498577419627Tejada Vasquez, Edgar HernanAcero Mamani, Viviana YanethAlvarez Becerra, Rina Maríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMaquera_FSS-SD.pdfMaquera_FSS-SD.pdfapplication/pdf1716258https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/1/Maquera_FSS-SD.pdf4cef8d0d1023e3794c0293515de58f20MD51Maquera_FSS.pdfMaquera_FSS.pdfapplication/pdf16789703https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/2/Maquera_FSS.pdfd944b073b33b2afa828292d3d9308d27MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMaquera_FSS-SD.pdf.txtMaquera_FSS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain10134https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/4/Maquera_FSS-SD.pdf.txtec67598eda422a100c7fa3f467862f34MD54Maquera_FSS.pdf.txtMaquera_FSS.pdf.txtExtracted texttext/plain113014https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/6/Maquera_FSS.pdf.txt4097aaa7eae6b8bb1ba23569c6a721a1MD56THUMBNAILMaquera_FSS-SD.pdf.jpgMaquera_FSS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4860https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/5/Maquera_FSS-SD.pdf.jpg9a803e0c5963599d92af316d549bd60aMD55Maquera_FSS.pdf.jpgMaquera_FSS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4860https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127072/7/Maquera_FSS.pdf.jpg9a803e0c5963599d92af316d549bd60aMD5720.500.12692/127072oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1270722023-11-09 22:23:06.393Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).