Estilos de crianza y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de Lima Norte, 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación presentó como objetivo determinar la relación entre estilos de crianza y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de Lima Norte, 2020. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Sarango, Cristina de los Angeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de niños
Procrastinación académica
Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes
Adolescentes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación presentó como objetivo determinar la relación entre estilos de crianza y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de Lima Norte, 2020. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes adolescentes que cursan de 1ero a 5to grado de secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Estilos de Crianza Familiar (ECF-29) elaborada en el Perú por (Estrada, et. al., 2017) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptada en el Perú por Álvarez, 2016. Los resultados evidenciaron que los valores de la prueba Shapiro-Wilk no se ajustan a una distribución normal (p < 0,05), de modo que se utilizaron estadísticos no paramétricos. Así también, se evidenció una correlación significativa, inversa y de intensidad considerable entre procrastinación académica y estilos de crianza en su dimensión democrático (r=-0,570). Asimismo, se demostró una correlación significativa, inversa y de intensidad considerable entre la dimensión autorregulación académica y estilos de crianza en su dimensión democrático (r=-0,625) y una correlación positiva y de intensidad media entre la dimensión autorregulación académica y estilos de crianza en su dimensión indulgente (r=-0,376).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).