La periferia residencial y su incidencia en la vulnerabilidad urbana del distrito de Carabayllo, 2019 caso: sectores 3, 5 y 11. Diseño de un Eco-Lodge en el sector 6 del distrito de Carabayllo, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación “LA PERIFERIA RESIDENCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA VULNERABILIDAD URBANA DEL DISTRITO DE CARABAYLLO, 2019 CASO: SECTORES 3, 5 Y 11”, se realizó con un diseño descriptivo correlacional, entre la periferia residencial y la vulnerabilidad urbana, la muestra estuvo conformada 98 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Buelot, Martha Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios - Diseño y construcción
Edificios - Arquitectura
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación “LA PERIFERIA RESIDENCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA VULNERABILIDAD URBANA DEL DISTRITO DE CARABAYLLO, 2019 CASO: SECTORES 3, 5 Y 11”, se realizó con un diseño descriptivo correlacional, entre la periferia residencial y la vulnerabilidad urbana, la muestra estuvo conformada 98 personas anexadas en los sectores elegidos para el estudio en el distrito de carabayllo, se planteó como objetivo central, describir la relación entre la periferia residencial y la vulnerabilidad urbana del distrito de Carabayllo, 2019 caso: sectores 3, 5 y 11. La metodología planteada para el objetivo central, se basó en el levantamiento de información del lugar a través de mapa base, y posterior trabajo de campo que permitió la identificación de las periferias residenciales y el grado desarrollado de este fenómeno en cada sector elegido para el estudio, además del grado de vulnerabilidad urbana de las zonas de estudio. El resultado de la investigación permitió determinar el grado periferia residencial y el grado de vulnerabilidad urbana que se desarrolló en cada sector analizado y el conjunto en general, además de la relación directamente proporcional que se daba entre ambas variables de estudio, reflejando asi un nivel de significancia alta en cuanto a su relación estadística. Como conclusión fundamental, se puede afirmar que, la pobreza es la fase crítica que ejerce un espacio, a causa de una población con poco acceso a la educación, con tasas de desempleo altos y con presencia de estancamiento social y cultural, la aparición de focos de degradación que generan espacios obsoletos e inaccesibles, además de volverlos inseguros tanto estructuralmente como el sistema social que se desarrolla en él, escases de equipamientos comunitarios, la falta de regularización urbana y ausencia de planificación previa, convierten a un sistema urbano en vulnerable; siendo este una característica intrínseca de las periferias residenciales según los resultados obtenidos tras el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).