Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano

Descripción del Articulo

En lo esencial, la tesis pretende garantizar el derecho a la vida, aun bajo circunstancias eventualmente irreversibles, como lo es el inicio del proceso de muerte. El propósito de la iniciativa es afín a los principios del estado social de derecho dado que la esencia del constitucionalismo social, t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Nontol, Katia Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117001
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Derecho a la vida
Derecho positivo
Derechos humanos fundamentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_9018bbb117eecabfa601e9cf6c7a11fe
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117001
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
title Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
spellingShingle Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
Peña Nontol, Katia Gisela
Derecho a la vida
Derecho positivo
Derechos humanos fundamentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
title_full Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
title_fullStr Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
title_full_unstemmed Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
title_sort Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humano
author Peña Nontol, Katia Gisela
author_facet Peña Nontol, Katia Gisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ibarra Trujillo, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Nontol, Katia Gisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho a la vida
Derecho positivo
Derechos humanos fundamentales
topic Derecho a la vida
Derecho positivo
Derechos humanos fundamentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En lo esencial, la tesis pretende garantizar el derecho a la vida, aun bajo circunstancias eventualmente irreversibles, como lo es el inicio del proceso de muerte. El propósito de la iniciativa es afín a los principios del estado social de derecho dado que la esencia del constitucionalismo social, tiene por base y fundamento el reconocimiento, protección y defensa de la vida y la dignidad de la persona, por tratarse de derechos supremos que emanan de la naturaleza humana, conocidos en el derecho positivo como derechos humanos fundamentales. La doctrina y filosofía a través de todos los tiempos han definido a la vida como el bien más grande que pueda y deba ser tutelado por las leyes, y se le ha dado el rango de valor principal dentro de la escala de los derechos del hombre, lo cual tiene su razón de ser pues sin ella todos los demás derechos resultarían inútiles, y precisamente en esta medida es que debe ser especialmente protegida por el ordenamiento jurídico. En los últimos 50 años, la donación de órganos y tejidos del cuerpo humano y su utilización en trasplantes avanzo acelerada aunque irregularmente en los países, con lo cual se generaron grandes diferencias en el acceso a esos procedimientos, asi como en su grado de calidad, seguridad y eficacia. Los aspectos legales y éticos son puntos críticos de los tratamientos de alto costo y complejidad, como son los trasplantes de órgano y tejidos; a ello se suma la escasa oferta de órganos y tejidos. Los órganos y tejidos del cuerpo humano son considerados productos o dispositivos médicos de origen biológico, por lo tanto deben tenerse presente los riesgos inherentes a ellos y utilizarse bajo reglas estrictas de calidad y seguridad. Sin embargo aún sigue latente el problema: ¿ es necesario incorporar a nuestra legislación la figura jurídica de la venta de órganos y tejidos del cuerpo humano, como mecanismo legal que reduzca el elevado índice de mortalidad de pacientes en lista de espera de trasplantes por falta de donantes en el Perú?, y mientras eso no ocurre, en el Perú todos los días una persona agonizara o morirá por falta de un órgano sano que reemplace a uno enfermo y le extienda un nuevo plazo a la vida que se le acaba; en el hospital Edgardo Rebagliati Martins de ES SALUD, más de 200 pacientes estarán vanamente esperando un riñón, otros 600 necesitaran una cornea, 04 que solicitan un corazón, y dos pulmón para continuar seguir viviendo y un 30% de pacientes en lista de espera para trasplante fallecerán por falta de donantes, mientras centenares de ellos ven como su enfermedad se agrava por la escases de donantes y la negativa de los familiares para donar. La falta de información o las incompatibilidades originan esta situación pero, tal vez la causa más terrible es la indiferencia hacia el dolor de una persona que necesita un órgano como última oportunidad de vida. Según las estadísticas en nuestro país solo una persona de cada millón dona sus órganos. Tal situación, hace imperativo el debate en torno a incorporar la figura de la venta de órganos en nuestra legislación nacional.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:50:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:50:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/117001
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/117001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/1/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/2/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/4/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/6/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/5/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/7/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cf8b1eeed80bf989008a46fadec5bd79
8f2772acb744e44ffc78ae3ef76ee25c
88655473eb6d50e9f5728d0c0be78652
f8c2f374635b0a9d2002b52a10e9fb7e
21e3ae092b602ddc38732c262a7d734f
c832c652ac989e92ef58980017065f0a
c832c652ac989e92ef58980017065f0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921697131593728
spelling Ibarra Trujillo, ManuelPeña Nontol, Katia Gisela2023-06-26T21:50:20Z2023-06-26T21:50:20Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12692/117001En lo esencial, la tesis pretende garantizar el derecho a la vida, aun bajo circunstancias eventualmente irreversibles, como lo es el inicio del proceso de muerte. El propósito de la iniciativa es afín a los principios del estado social de derecho dado que la esencia del constitucionalismo social, tiene por base y fundamento el reconocimiento, protección y defensa de la vida y la dignidad de la persona, por tratarse de derechos supremos que emanan de la naturaleza humana, conocidos en el derecho positivo como derechos humanos fundamentales. La doctrina y filosofía a través de todos los tiempos han definido a la vida como el bien más grande que pueda y deba ser tutelado por las leyes, y se le ha dado el rango de valor principal dentro de la escala de los derechos del hombre, lo cual tiene su razón de ser pues sin ella todos los demás derechos resultarían inútiles, y precisamente en esta medida es que debe ser especialmente protegida por el ordenamiento jurídico. En los últimos 50 años, la donación de órganos y tejidos del cuerpo humano y su utilización en trasplantes avanzo acelerada aunque irregularmente en los países, con lo cual se generaron grandes diferencias en el acceso a esos procedimientos, asi como en su grado de calidad, seguridad y eficacia. Los aspectos legales y éticos son puntos críticos de los tratamientos de alto costo y complejidad, como son los trasplantes de órgano y tejidos; a ello se suma la escasa oferta de órganos y tejidos. Los órganos y tejidos del cuerpo humano son considerados productos o dispositivos médicos de origen biológico, por lo tanto deben tenerse presente los riesgos inherentes a ellos y utilizarse bajo reglas estrictas de calidad y seguridad. Sin embargo aún sigue latente el problema: ¿ es necesario incorporar a nuestra legislación la figura jurídica de la venta de órganos y tejidos del cuerpo humano, como mecanismo legal que reduzca el elevado índice de mortalidad de pacientes en lista de espera de trasplantes por falta de donantes en el Perú?, y mientras eso no ocurre, en el Perú todos los días una persona agonizara o morirá por falta de un órgano sano que reemplace a uno enfermo y le extienda un nuevo plazo a la vida que se le acaba; en el hospital Edgardo Rebagliati Martins de ES SALUD, más de 200 pacientes estarán vanamente esperando un riñón, otros 600 necesitaran una cornea, 04 que solicitan un corazón, y dos pulmón para continuar seguir viviendo y un 30% de pacientes en lista de espera para trasplante fallecerán por falta de donantes, mientras centenares de ellos ven como su enfermedad se agrava por la escases de donantes y la negativa de los familiares para donar. La falta de información o las incompatibilidades originan esta situación pero, tal vez la causa más terrible es la indiferencia hacia el dolor de una persona que necesita un órgano como última oportunidad de vida. Según las estadísticas en nuestro país solo una persona de cada millón dona sus órganos. Tal situación, hace imperativo el debate en torno a incorporar la figura de la venta de órganos en nuestra legislación nacional.TesisLima NorteEscuela de DerechoDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual y Resolución de ConflictosDerecho público y privadoFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazPaz, justicia e instituciones sólidasapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDerecho a la vidaDerecho positivoDerechos humanos fundamentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Disposición onerosa e implicancias bioéticas en trasplantes de órganos y tejidos del cuerpo humanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogadahttps://orcid.org/0000-0002-9269-097170224300421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPeña_MKG-SD.pdfPeña_MKG-SD.pdfapplication/pdf219944https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/1/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdfcf8b1eeed80bf989008a46fadec5bd79MD51Peña_MKG 1.pdfPeña_MKG 1.pdfapplication/pdf1255215https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/2/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf8f2772acb744e44ffc78ae3ef76ee25cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81846https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/3/license.txt88655473eb6d50e9f5728d0c0be78652MD53TEXTPeña_MKG-SD.pdf.txtPeña_MKG-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12996https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/4/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdf.txtf8c2f374635b0a9d2002b52a10e9fb7eMD54Peña_MKG 1.pdf.txtPeña_MKG 1.pdf.txtExtracted texttext/plain163949https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/6/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf.txt21e3ae092b602ddc38732c262a7d734fMD56THUMBNAILPeña_MKG-SD.pdf.jpgPeña_MKG-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3835https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/5/Pe%c3%b1a_MKG-SD.pdf.jpgc832c652ac989e92ef58980017065f0aMD55Peña_MKG 1.pdf.jpgPeña_MKG 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3835https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/117001/7/Pe%c3%b1a_MKG%201.pdf.jpgc832c652ac989e92ef58980017065f0aMD5720.500.12692/117001oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1170012023-11-21 13:29:49.795Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKcHVycG9zZXMgb2Ygc2VjdXJpdHksIGJhY2stdXAgYW5kIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB0aGF0IHlvdSBoYXZlCnRoZSByaWdodCB0byBncmFudCB0aGUgcmlnaHRzIGNvbnRhaW5lZCBpbiB0aGlzIGxpY2Vuc2UuIFlvdSBhbHNvIHJlcHJlc2VudAp0aGF0IHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiBkb2VzIG5vdCwgdG8gdGhlIGJlc3Qgb2YgeW91ciBrbm93bGVkZ2UsIGluZnJpbmdlIHVwb24KYW55b25lJ3MgY29weXJpZ2h0LgoKSWYgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gY29udGFpbnMgbWF0ZXJpYWwgZm9yIHdoaWNoIHlvdSBkbyBub3QgaG9sZCBjb3B5cmlnaHQsCnlvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSBvYnRhaW5lZCB0aGUgdW5yZXN0cmljdGVkIHBlcm1pc3Npb24gb2YgdGhlCmNvcHlyaWdodCBvd25lciB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB0aGF0IHlvdSBoYXZlCnRoZSByaWdodCB0byBncmFudCB0aGUgcmlnaHRzIGNvbnRhaW5lZCBpbiB0aGlzIGxpY2Vuc2UuIFlvdSBhbHNvIHJlcHJlc2VudAp0aGF0IHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiBkb2VzIG5vdCwgdG8gdGhlIGJlc3Qgb2YgeW91ciBrbm93bGVkZ2UsIGluZnJpbmdlIHVwb24KYW55b25lJ3MgY29weXJpZ2h0LgoKSWYgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gY29udGFpbnMgbWF0ZXJpYWwgZm9yIHdoaWNoIHlvdSBkbyBub3QgaG9sZCBjb3B5cmlnaHQsCnlvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSBvYnRhaW5lZCB0aGUgdW5yZXN0cmljdGVkIHBlcm1pc3Npb24gb2YgdGhlCmNvcHlyaWdodCBvd25lciB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiBEU1UsIFlPVSBSRVBSRVNFTlQgVEhBVCBZT1UgSEFWRQpGVUxGSUxMRUQgQU5ZIFJJR0hUIE9GIFJFVklFVyBPUiBPVEhFUiBPQkxJR0FUSU9OUyBSRVFVSVJFRCBCWSBTVUNICkNPTlRSQUNUIE9SIEFHUkVFTUVOVC4KCkRTVSB3aWxsIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZnkgeW91ciBuYW1lKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3Iocykgb3Igb3duZXIocykgb2YgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24sIGFuZCB3aWxsIG5vdCBtYWtlIGFueSBhbHRlcmF0aW9uLCBvdGhlciB0aGFuIGFzIGFsbG93ZWQgYnkgdGhpcwpsaWNlbnNlLCB0byB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24uCg==
score 13.977225
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).