El empowerment en el compromiso organizacional en las empresas comerciales de la ciudad de Moyobamba, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se centró en el objetivo de determinar cómo incide el Empowerment en el compromiso organizacional dentro de las empresas comerciales de la ciudad de Moyobamba. Se trabajó el estudio con un diseño de investigación no experimental, transaccional, de tipo y nivel correlacional...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29478 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/29478 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empowerment Compromiso Organizacional Empresa Comercial Normatividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación se centró en el objetivo de determinar cómo incide el Empowerment en el compromiso organizacional dentro de las empresas comerciales de la ciudad de Moyobamba. Se trabajó el estudio con un diseño de investigación no experimental, transaccional, de tipo y nivel correlacional causal; la muestra se compuso por 115 empleados representantes de diversas empresas comerciales dentro del contexto de la ciudad de Moyobamba, Perú. Se utilizaron como instrumentos los Cuestionarios de Empowerment (α = 0,613) y Compromiso organizacional (α = 0,789), el análisis realizado se viabilizó por regresión lineal simple con criterio de causalidad del Empowerment hacia el compromiso organizacional. Los resultados permitieron concluir que el Empowerment si se correlaciona de forma causal con el Compromiso organizacional de los empleados de las empresas comerciales (Ex. Fac. = 13 %; p <.05); y con las dimensiones compromiso continuo (ex. Fac.= 0,63 %; sig.= ,0007; p<.05); normativo (ex. Fac.= 15 %; sig.=, 000; p <.05); sin embargo, no se encontró correlación significativa entre el Empowerment y la dimensión compromiso afectivo (Ex. Fac.= 0,30 %; sig.= ,220; p >.05), finalmente, se sugiere replicar el estudio con instrumentos más reflexivos para analizar esta última relación y verificar si los empleados presentan mejor afectividad al compromiso cuando se les otorga el empowerment en sus empresas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).