La comunicación intercultural como herramienta de inclusión social de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayali, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “La comunicación intercultural como herramienta de inclusión social de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayali, 2018” tuvo como finalidad analizar la esencia de las experiencias vividas por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46304 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46304 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación intercultural Inclusión social Comunicador indígena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “La comunicación intercultural como herramienta de inclusión social de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayali, 2018” tuvo como finalidad analizar la esencia de las experiencias vividas por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayali sobre la comunicación intercultural como herramienta de inclusión social de sus integrantes. Asimismo, la investigación es de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Para la recopilación de información se aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento empleado fue el de la guía de preguntas semiestructurada. Para ello, además se elaboró las categorías y subcategorías. La investigación concluye que la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – Ucayali fomenta la inclusión social a través de la comunicación intercultural. Para ello, emplean la radio, un medio de comunicación por el cual llegan a las comunidades nativas de la región, donde los programas se reproducen a través de los altavoces. Asimismo, durante las emisiones de los programas, emplean la lengua nativa (shipibo o asháninka, dependiendo el origen del comunicador), para dirigirse a las comunidades nativas y el español para su llegada a la población mestiza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).