Caracterización de la cultura financiera en micro y pequeñas empresas del municipio de Puente Piedra de la provincia de Lima, Perú

Descripción del Articulo

En el Perú, las micro y pequeñas empresas son importantes en la economía del país, habiendo más de 1.9 millones de micro, pequeñas y medianas empresas; de 99.5% de las empresas formales 96.2% son microempresas. El 87.6% se dedica al comercio y servicios; el resto a la manufactura, construcción, agro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trujillo Valdiviezo, Guido, López Padilla, Rosario del Pilar, Rodríguez Alegre, Lino Rolando, Mejía Ayala, Desmond
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pequeñas y medianas empresas
Sector informal (Economía)
Gestión municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú, las micro y pequeñas empresas son importantes en la economía del país, habiendo más de 1.9 millones de micro, pequeñas y medianas empresas; de 99.5% de las empresas formales 96.2% son microempresas. El 87.6% se dedica al comercio y servicios; el resto a la manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca, las cuales surgen como alternativas de autoempleo. La consolidación de las mype depende de acceder al financiamiento, sin embargo, el capital de trabajo proviene de ahorros o préstamos informales. El objetivo fue determinar el perfil de la cultura financiera en los microempresarios del municipio de Puente Piedra y proponer estrategias de mejora. El instrumento fue el CF1 simplificado de 54 ítems agrupados en 10 dimensiones, con un alfa de Cronbach de (α = 0.934) para la confiabilidad. La validez de constructo por análisis factorial reportó un residuo cuadrático medio, rmsr de 0.08, con un p-valor < 0.05 para los ítems del instrumento. En la muestra se registraron 419 participantes. El 24.3% poseen microempresas del giro de comercialización, 48% están dedicadas a la transformación y 27.7% a servicios. En las respuestas se evidenció una mayor disposición en las dimensiones de actitud financiera (4.07) y propensión al endeudamiento (3.78); similar a los hallazgos del estudio general encontramos las dimensiones de inclusión financiera (3.91), autoeficacia y conocimiento subjetivo financiero (4), comportamientos para la gestión financiera (3.94), actitudes hacia la compra (3.97) y valoración del dinero (3.04); esto a pesar de que los directores de las mipymes no destacan por tener un alto nivel de escolarización. Las tendencias desfavorables se manifestaron en las dimensiones de previsión de siniestros (3.41), manejo adecuado de compra compulsiva (2.86) y percepción de riesgo (3.07). Podría decirse que se relaciona con los resultados de los reportes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), además, el Perú es una de las economías con mayor nivel de emprendimiento tanto a nivel mundial como regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).