Análisis de la implementación de un modelo de atención integral de salud en un centro de salud de Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico “Análisis de la implementación de un modelo de atención integral de salud en un centro de salud de Lambayeque”, tuvo como propósito determinar si se implementó adecuadamente o no un modelo de atención integral de salud. Es un tema de gran interés puesto que una adecuada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51663 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atención integral de salud Servicios de salud Centros médicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo académico “Análisis de la implementación de un modelo de atención integral de salud en un centro de salud de Lambayeque”, tuvo como propósito determinar si se implementó adecuadamente o no un modelo de atención integral de salud. Es un tema de gran interés puesto que una adecuada implementación es el punto de partida para un abordaje óptimo hacia los pacientes por etapas de vida, familia, comunidad y determinantes sociales que los rodean; este trabajo de investigación se realizó durante el año 2020, teniendo como base estudios previos ya realizados en diferentes localidades del Perú, percibidos desde diferentes enfoques del Modelo de Atención Integral de Salud. Si bien este modelo ya se aplica desde el año 2011, se nota aún el desconocimiento, falta de motivación, déficit de recursos humanos e insumos. La población del presente estudio está constituida por 40 personas, entre profesionales y técnicos del Centro de Salud Toribia Castro Chirinos de Lambayeque, se utilizó un cuestionario virtual, el cual permitió recolectar los datos. Se obtuvo como resultados que el 50% del personal de salud considera que existe una adecuada implementación del Modelo de atención integral de salud, el 25% considera que existe una inadecuada implementación y el 25% considera que está en proceso de implementación. Concluyendo que existe déficit en todos los ejes del modelo de atención integral de salud, siendo los ejes gestión, calidad y desarrollo de las personas y el eje tecnología, los que se consideran más vulnerables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).