Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico ante una convencional, San Martín de Porres, Lima 2021
Descripción del Articulo
Actualmente, las edificaciones de concreto armado en lo que respecta a cubiertas estructurales a complejos deportivos, son en forma de bovedilla y requieren de material excesivo para su ejecución y análisis sismorresistente. La meta de este estudio es analizar una cubierta en forma de paraboloide hi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87458 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/87458 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de estructuras Arte en la construcción Diseño sísmico y estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | Actualmente, las edificaciones de concreto armado en lo que respecta a cubiertas estructurales a complejos deportivos, son en forma de bovedilla y requieren de material excesivo para su ejecución y análisis sismorresistente. La meta de este estudio es analizar una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico para un circuito deportivo, será viable tanto su ejecución como su función estructural. La metodología utilizada partió de la idea de cubrir amplios espacios sin que interrumpan las actividades del circuito deportivo, permitiendo así protegerse de los diferentes cambios climáticos a los que está sometida la ciudad limeña. En este estudio se emplea el análisis estructural de la composición de la cubierta tales como vigas, losas, y dosificación adecuada de concreto a los elementos permitiendo así su sostenibilidad y cumpliendo la función de cubierta para la que fue destinado el diseño. Los resultados demostraron que el comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico es similar en comparación a una losa convencional; además se demostró que la cantidad de materiales empleados, se reduce de manera significativa. Estos resultados son necesarios para demostrar la viabilidad de utilizar un diseño diferente al convencional para cubrir amplias luces independientemente de la estructura a cubrir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).