Modelamiento hidrológico e hidráulico del río Buín para la estimación del potencial hidroeléctrico, Distrito de Amashca, Carhuaz, Ancash, 2020
Descripción del Articulo
Perú es un país caracterizado por la presencia de la Cordillera de los Andes, la cual divide al país en dos grandes regiones con distinto comportamiento hídrico: la costa, seca y árida; y la selva, húmeda y cubierta de vegetación. Esta aparente desventaja a su vez representa un gran potencial a nive...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57811 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo hidrológico Potencial hidroeléctrico Ríos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Perú es un país caracterizado por la presencia de la Cordillera de los Andes, la cual divide al país en dos grandes regiones con distinto comportamiento hídrico: la costa, seca y árida; y la selva, húmeda y cubierta de vegetación. Esta aparente desventaja a su vez representa un gran potencial a nivel energético pues define grandes caídas y desniveles topográficos que pueden ser aprovechados para el desarrollo de proyectos hidroenergéticos. Según el Plan Energético Nacional 2014- 2025, desarrollado por el Ministerio de Energía y Minería (MINEM), se espera que la demanda peruana de energía crezca entre 4,5 y 6,5 por ciento al año para 2025, cobrando especial importancia la planificación y desarrollo de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. La presente investigación evalúa el potencial hidroeléctrico en la Subcuenca Buín aplicando técnicas de datos espacializados con el fin de ubicar zonas con alto potencial para futuros aprovechamientos hidroenergéticos dando como resultado un total de 7 zonas aprovechables con desniveles considerables a una distancia horizontal de 500 metros en base al modelo digital de elevación de 12.5m de resolución espacial. Para la determinación del caudal disponible se aplicó el modelo hidrológico SWAT, el cual a su vez procesó la información de precipitación y temperatura de la data PISCO V2.1 debido a la carencia de estaciones meteorológicas dentro del área en estudio obteniendo caudales para frecuencias de 60, 75, 90 y 95%. Adicionalmente se realizó el estudio de demanda de la potencia eléctrica de acuerdo a la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Electrificación Rural, a Nivel de Perfil elaborado por el MEF dando como resultado 2.48 KW de capacidad total requerida con 20 años de proyección para la población en estudio. No obstante, el potencial hidroeléctrico estimado en función a los caudales medios multianuales con un 95% de frecuencia genera 7428.36 KW, lo cual garantiza indudablemente que la subcuenca Buín puede atender la demanda poblacional. Los beneficiarios de este proyecto de investigación son los caseríos del distrito de Amashca, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), instituciones dentro del sector energético y empresas privadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).