Gestión del conocimiento para la competitividad en la investigación de una escuela universitaria

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) para lograr mejorar la competitividad en investigación de una escuela universitaria, tomando como referencia las dimensiones y subdimensiones de los modelos conocidos. Este estudio de caso de tipo cualitativo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Koo Labrín, Carlos Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del conocimiento
Competitividad
Liderazgo directivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) para lograr mejorar la competitividad en investigación de una escuela universitaria, tomando como referencia las dimensiones y subdimensiones de los modelos conocidos. Este estudio de caso de tipo cualitativo y de diseño no experimental se realizó en una escuela universitaria, identificando 205 indicadores en diversos modelos de GC los que se seleccionaron y validaron con la participación de tres expertos investigadores utilizando el modelo modificado de Lawshe, se determinó la confiabilidad de los indicadores a través del alfa de Cronbach con una encuesta a los docentes de la escuela. Los indicadores de GC obtenidos se organizaron por dimensión y subdimensión y como indicador de competitividad se utilizó uno de los indicadores del ranking de competitividad universitaria (Scimago, 2020), la publicación de artículos científicos,. Se realizaron proyecciones con la teoría general de sistemas, entrada, proceso, salida y realimentación, estableciéndose su diagrama causal. Se arreglaron los indicadores en primer orden e independientes como innovación, talento, compromiso, en los dependientes o de segundo, tercer y cuarto orden como son explotación del conocimiento, equipamiento entre otros, simulándose el modelo y obteniendo proyecciones del indicador de competitividad universitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).