Políticas públicas interculturales para dinamizar la lengua originaria de los servidores públicos en ámbitos indígenas del Perú
Descripción del Articulo
El estudio demanda al funcionario público que interactúa con ciudadanos indígenas hablantes de lenguas originarias, para que dominen e informen con seguridad en la lengua local; entonces, las políticas públicas deben incorporar criterios de interculturalidad, que aseguren una atención de calidad; po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75762 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75762 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servidores públicos Funciones públicas Políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El estudio demanda al funcionario público que interactúa con ciudadanos indígenas hablantes de lenguas originarias, para que dominen e informen con seguridad en la lengua local; entonces, las políticas públicas deben incorporar criterios de interculturalidad, que aseguren una atención de calidad; por tal, el objetivo general fue: Proponer lineamientos para la gestión de políticas públicas interculturales a fin de dinamizar la lengua originaria del funcionario público de ámbitos indígenas del Perú. La pregunta que tuteló la investigación: ¿Cuán significativo es que los funcionarios públicos de ámbitos indígenas dominen el idioma nativo para la implementación exitosa de políticas públicas interculturales? dado que, el lenguaje constituye un indicador obvio de la gestión intercultural. El estudio corresponde a la metodología: paradigma interpretativo, método hermenéutico - exploratorio, técnica triangulación con su instrumento la matriz de triangulación y el procesamiento estadístico. Se trabajó; primero en la organización y planificación, luego en la comunicación con 22 comunidades indígenas, finalmente se procesó, analizó e identificó los hallazgos. Las conclusiones y recomendaciones conllevarán a optimizar la atención al usuario indígena, mediante la implementación de políticas interculturales para los ámbitos de mayor población nativa, a fin de neutralizar la exclusión y el maltrato diario de los habitantes indígenas peruanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).