Determinación de metales pesados en sedimentos del río Ramis procedentes de efluentes mineros informales, Puno

Descripción del Articulo

Los metales pesados contaminan los sedimentos, el suelo, el aire, el agua y afecta la flora y fauna ingresando mediante la cadena alimenticia hacia la población urbana, convirtiéndose en uno de los problemas medioambientales más rigurosos a nivel mundial, tal es así que en la actualidad la región co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Esquinarila, Luz Evita, Flores Pino, Milagros Francesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados
Efluentes mineros
Gestión de los Recursos Naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los metales pesados contaminan los sedimentos, el suelo, el aire, el agua y afecta la flora y fauna ingresando mediante la cadena alimenticia hacia la población urbana, convirtiéndose en uno de los problemas medioambientales más rigurosos a nivel mundial, tal es así que en la actualidad la región conocida con el nombre Altiplano del Sur Peruano, es una de las más afectadas por la minería informal debido a que los metales que se generan terminan en los cauces. Por tal motivo, la finalidad de la presente investigación fue determinar la concentración de metales pesados en sedimentos del río Ramis procedentes de efluentes mineros sector Achaya – Taraco, Puno, a fin de contrastar con su respectiva normativa. Para ello, se cuantificaron los metales As, Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Zn para sedimentos y efluentes mineros. Los puntos de muestreo para efluentes fueron dos, denominados Poza 01 y Poza 02, y para sedimentos se consideraron tres, Ramis 01, Ramis 02 y Ramis 03; durante el período de tiempo agosto, setiembre y octubre de 2019. Los resultados para efluentes y sedimentos fueron comparados con las normativas peruana y canadiense correspondientes, la concentración de arsénico para ambos muestreos en todos los puntos supera los valores máximos establecidos por las normas, con excepción de los meses agosto y octubre de la Poza 01 en efluentes. Sin embargo, la concentración de los metales Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Zn no superaron los valores establecidos. Dados los resultados obtenidos se concluye que una alta concentración de metales pesados en efluentes mineros y sedimentos puede representar un riesgo para los ecosistemas, por lo que es necesario que tanto la población como autoridades lleven a cabo evaluaciones regulares para mantener el control y proteger a la población, flora y fauna de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).