Modelo de evaluación del plan operativo institucional para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación, denominada: “Modelo de evaluación del plan operativo institucional para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, 2014”; es una investigación desarrollada bajo un enfoque cuantitativo - cualitativo; enmarcado dentro del tipo de investig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/146322 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Plan operativo Institucional Gestión administrativa Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación, denominada: “Modelo de evaluación del plan operativo institucional para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, 2014”; es una investigación desarrollada bajo un enfoque cuantitativo - cualitativo; enmarcado dentro del tipo de investigación descriptiva; cuyo objeto de estudio es la planificación estratégica a corto plazo; la intencionalidad radica en el hecho de poder analizar si lo planificado a corto plazo ayuda a mejorar la gestión administrativa de la institución; en nuestro caso a la Dirección Regional de Salud, en Lambayeque. Para la realización de la presente investigación se ha recurrido a la teoría sobre la planificación estratégica consultándose la planificación a largo plazo y la de corto plazo. Para la ejecución de la investigación, se utilizó una encuesta con cinco dimensiones, cada una con sus respectivas preguntas, aplicados a los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, los cuales constituyeron el universo en estudio, y, por tanto fue una muestra censal. Una vez obtenida la información requerida, se procedió al procesamiento de los resultados, lo cual ha permitido poder realizar un análisis completo de los mismos. Los datos estadísticos se interpretaron a través de tablas de frecuencias absolutas y relativas. Los métodos de investigación de los cuales se ha hecho uso es el inductivo deductivo y el analítico sintético; entre otros. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y la observación. Las conclusiones a las cuales se ha arribado muestran que existe un alto índice de relación entre la planificación y la gestión administrativa; estas dos variables están muy fuertemente conectadas; sin embargo lo que falta es la previsión y sobre todo la priorización de las actividades que se programan. Para realizar la planificación operativa los sujetos deben de encontrase capacitados y sobre todo programar en base a necesidades y prioridades; no hacer por el mero hecho de realizarlo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).