Programa de estrategias motivacionales para mejorar el trabajo docente del Colegio de Arte Fiscal Juan José Plaza, Guayaquil, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se efectuó con el objetivo de demostrar la eficacia de la ejecución de un programa de estrategias motivacionales para mejorar el trabajo docente del colegio de arte fiscal Juan José Plaza de la ciudad de Guayaquil, año 2019, el cual se respalda en Betancourt &...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Rovalino, Liset Rosalva
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación en el trabajo
Estrategias motivacionales
Profesores - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se efectuó con el objetivo de demostrar la eficacia de la ejecución de un programa de estrategias motivacionales para mejorar el trabajo docente del colegio de arte fiscal Juan José Plaza de la ciudad de Guayaquil, año 2019, el cual se respalda en Betancourt & Soler, (2018) que definen las estrategias motivacionales como conjunto de fases implicadas en la activación, dirección y persistencia de la conducta que influyen de forma directa durante el proceso del aprendizaje. En este estudio se trabajó con una población universal de 24 docentes, en el recojo de datos se utilizó un cuestionario de 26 ítems; esta investigación es de tipo aplicada, presenta un enfoque cuantitativo, con diseño experimental modalidad pre-experimento, con pretest y postest que se aplicaron para recoger información del trabajo docente antes y después de ejecutar el programa para evaluar los cambios que presentó el grupo en estudio, para la contratación de las hipótesis se utilizó la prueba “t” de Student para muestras emparejadas, utilizando el programa estadístico SPSS22. Se encontró en el análisis de datos que antes de aplicar el programa de estrategias motivacionales el trabajo docente tenía un 58,33% nivel medio y en el postest mejoró a 75% es decir un nivel alto, al contrastar los resultados se tiene una diferencia de 37,5%, entre el pretest y postest lo cual significa que existe un cambio positivo del nivel del trabajo docente, que se puede apreciar en la prueba “t” de Student, proporciona una diferencia de medias de 21,1667, con una “t” de 10,269, con grado de libertad de 23, con un p_valor < 0,01, con 0,000; con estos resultados se puede deducir que existe diferencias significativas entre el pretest y el postest, permitiendo aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).