Hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta, 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar los hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta, 2023. La metodología de investigación se basa en un diseño no experimental descriptiva, tipo básica, de enfoque cuantitativo y corte transversal, donde la població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Año, Alanis Alexandra, Arrascue Arbildo, Alida Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/135424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Adolescentes
Ambiente social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar los hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta, 2023. La metodología de investigación se basa en un diseño no experimental descriptiva, tipo básica, de enfoque cuantitativo y corte transversal, donde la población fue de 100 adolescentes de 14 a 17 años. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de 15 ítems sobre hábitos alimenticios dividido en 3 dimensiones: familia, ambiente social, y escuela. Como resultados se obtuvo que en los adolescentes predomina hábitos alimenticios medianamente saludable con un 74.51% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de hábitos alimenticios no saludables con 13.73%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 11.76%. Asimismo, se tuvo que prevalecieron hábitos alimenticios medianamente saludable según la dimensión familia con un 62.75% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de hábitos alimenticios saludables con 28.43%, y al final hábitos alimenticios no saludables con el 8.82%. Además, sobresale los hábitos alimenticios medianamente saludable según la dimensión ambiente social con un 65.69% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido hábitos alimenticios no saludables con 23.53%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 10.78%. Finalmente, la mayoría presentó hábitos alimenticios no saludables según la dimensión escuela con un 50.98% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de los hábitos alimenticios medianamente saludable con 41.18%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 7.84%. Se concluye que en los adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta predominaron hábitos alimenticios medianamente saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).