Análisis del tratamiento informativo sobre el feminicidio en el portal web del diario ― “El Trome” durante los meses de enero a agosto, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación bajo el título “Análisis del tratamiento informativo sobre el feminicidio en el portal web del diario “El Trome” durante los meses de enero a agosto, 2019” tiene como objetivo general analizar el tratamiento informativo sobre el feminicidio en el portal web del diario El Tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carnaque López, Katherine Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Noticias (Periodismo) - Aspectos sociales - Periódicos
Periódicos electrónicos
Medios de comunicación de masas spectos sociales erú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación bajo el título “Análisis del tratamiento informativo sobre el feminicidio en el portal web del diario “El Trome” durante los meses de enero a agosto, 2019” tiene como objetivo general analizar el tratamiento informativo sobre el feminicidio en el portal web del diario El Trome, durante los meses de enero y agosto, 2019; además, tiene como objetivos específicos identificar los elementos se emplean en la construcción de la información sobre casos de violencia a la mujer y feminicidio; y explicar los errores más comunes empleados en la labor periodística sobre casos de violencia a la mujer y feminicidio. Esta indagación corresponde al tipo aplicado, de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, y de nivel descriptivo. El escenario de estudio es el portal web del diario El Trome a través de su enlace www.trome.pe, donde se analizan ocho casos de estudio enfocado en notas periodísticas de feminicidio referidos individualmente a uno por mes en el período de enero a agosto de 2019. El instrumento que se emplea es la guía de observación de contenidos que describe los indicadores propuestos en las dimensiones de la variable de investigación. Los resultados precisan que la categoría ―uso de conceptos erróneos‖ tiene incidencia en 8 casos de estudio, la categoría ―f lta de empatía hacia la víctima‖ tiene incidencia en 6 casos de estudio, la categoría ―justificación del agresor‖ tiene incidencia en 5 casos de estudio, la categoría ―morbo y sensacionalismo‖ tiene incidencia en 7 casos de estudio, la categoría ―f lta de contextualización de la noticia‖ tiene incidencia en 8 casos de estudio, la categoría ―discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad‖ tiene incidencia en 6 casos de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).