Paisaje urbano sostenible para la regeneración de la Av. Metropolitana I – Distrito de Trujillo, 2024
Descripción del Articulo
Según la investigación, como indica el objetivo de desarrollo sostenible 11 busca optimizar la seguridad y la accesibilidad en los entornos urbanos, transformando la avenida en un lugar más seguro y fomentando la resiliencia urbana. El objetivo principal fue explorar el impacto del paisaje urbano so...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168343 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/168343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Paisaje seguridad del transporte inclusión social zona urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Según la investigación, como indica el objetivo de desarrollo sostenible 11 busca optimizar la seguridad y la accesibilidad en los entornos urbanos, transformando la avenida en un lugar más seguro y fomentando la resiliencia urbana. El objetivo principal fue explorar el impacto del paisaje urbano sostenible en la regeneración de los entornos peatonales de la avenida. Posteriormente el enfoque metodológico fue cualitativo de índole aplicada, su diseño fue estudio de caso y su alcance es descriptivo, la unidad de análisis se abarcó 4 tramos divididos desde la Av. Nicolás de Piérola hasta la Av. El Cortijo, así como los instrumentos se recopiló mediante encuestas a ciudadanos y entrevistas a expertos de manera presencial. Concluye que la falta de aplicación de principios de paisaje urbano sostenible en la Av. Metropolitana I ha impedido una mejora significativa en la calidad del entorno urbano y la movilidad peatonal, afectando la calidad de vida de los ciudadanos. La falta de conectividad y cohesión en el diseño limita el uso equitativo del espacio público. Se proponen estrategias de movilidad sostenible, como espacios verdes, materiales permeables, rampas y señalización inclusiva, que favorecen una inclusión social y un entorno saludable y amigable para los habitantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).