Estudio de modelos de predicción para el consumo energético en el sector de construcción: una revisión de literatura

Descripción del Articulo

Este proyecto revisa diversos modelos de predicción utilizados para predecir el consumo energético en el sector de la construcción. Se analizarán modelos como las redes neuronales artificiales, las máquinas de vectores de soporte y los bosques aleatorios, evaluando su precisión y aplicabilidad. El o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varas Saldaña, Máximo Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163007
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo energético
Eficiencia energética
Algoritmos
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Este proyecto revisa diversos modelos de predicción utilizados para predecir el consumo energético en el sector de la construcción. Se analizarán modelos como las redes neuronales artificiales, las máquinas de vectores de soporte y los bosques aleatorios, evaluando su precisión y aplicabilidad. El objetivo es presentar y describir la aplicabilidad de los principales modelos de predicción para el consumo energético en el sector construcción, proporcionando una visión comprensiva de las herramientas disponibles para la gestión y optimización del consumo energético en proyectos de construcción. Además, este estudio contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7: Energía asequible y no contaminante, promoviendo una gestión energética más eficiente y sostenible en el sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).