Propuesta de un programa de sectorización en redes hidráulicas para reducir el porcentaje de agua no facturada en una administración de una entidad prestadora de servicios de saneamiento

Descripción del Articulo

La producción del agua potable demanda altos costos para la empresa sanitaria, ya sea en su captación, potabilización y posterior distribución, costos que son revertidos mediante el pago de la prestación del servicio por los usuarios. En EPSEL S.A., existe una diferencia entre los volúmenes de agua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aspillaga Valderrama, Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146333
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Volumen producido
Agua no facturada
Sectorización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La producción del agua potable demanda altos costos para la empresa sanitaria, ya sea en su captación, potabilización y posterior distribución, costos que son revertidos mediante el pago de la prestación del servicio por los usuarios. En EPSEL S.A., existe una diferencia entre los volúmenes de agua producidos y los facturados, alcanzando el promedio de 41% global de Agua No Facturada (ANF) y 53.54 % en la Administración de la localidad de Batangrande, Ferreñafe. Por lo tanto se debe priorizar esfuerzos para reducir estas diferencias que tiene relevancia económica negativa en la gestión de la empresa. En ese contexto, la presente investigación denominada PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SECTORIZACIÓN EN REDES HIDRÁULICAS PARA REDUCIR EL PORCENTAJE DE AGUA NO FACTURADA EN UNA ADMINISTRACIÓN DE UNA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO tiene como objetivo proponer un Programa técnico innovador que aborda el eje social buscando contar con usuarios diligentes y el eje de gestión involucrando a la empresa como principal responsable e interesado. La propuesta planteada consta de las siguientes partes: Datos informativos, antecedentes, sectorización, objetivos, descripción de la alternativa, justificación, criterios principales de análisis, estrategias a emplearse, resultados esperados y medios para lograrlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).