Propuesta Curricular Basada En El Modelo De Acreditación Para Programas De Estudios De Educación Superior Universitaria, Trujillo 2018
Descripción del Articulo
La propuesta curricular basada en el Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria surge como una necesidad de alinear coherentemente los procesos académicos y administrativos de las universidades con los parámetros de calidad nacional e internacional del sist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34004 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34004 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Propuesta Curricular Calidad Educativa Acreditación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La propuesta curricular basada en el Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria surge como una necesidad de alinear coherentemente los procesos académicos y administrativos de las universidades con los parámetros de calidad nacional e internacional del sistema educativo actual. Se proyecta como una alternativa relevante porque plantea un diseño flexible, dinámico y pertinente, fundamentado en el análisis de las teorías, normas y políticas que las rige. Presenta y destaca el planteamiento de objetivos educacionales centrados en la realidad del contexto y la época en la cual se desarrolla y desarrollará el programa de estudios con una mirada abierta al cambio en el presente y futuro. Centra su diseño en la finalidad que persigue el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad (SINEACE), de Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad; en las dimensiones establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que orientan los parámetro de calidad, estas son: Las estructuras y procesos administrativos y de gestión, la implementación de buenas políticas, la existencia de un marco legal apropiado, los recursos necesarios y la medición de resultados de los aprendizajes; y en los planteamientos de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los objetivos del Proyecto Educativo Nacional al 2021. El presente estudio según su naturaleza corresponde a una investigación documental, porque basó su análisis en los estándares y criterios de calidad que aplica a las universidades del Perú. Desde un punto de vista epistemológico no pretende contribuir con un nuevo significado del término currículo, por el contrario, desde una perspectiva hipotética-inductiva tiene un significado contextual que surge de las nuevas formas de traducir, explicar, interpretar y comprender su realidad; favoreciendo en la construcción del conocimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).