Parque cultural como espacio multigeneracional para su integración con el entorno urbano – Huaraz 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “PARQUE CULTURAL COMO ESPACIO MULTIGENERACIONAL PARA SU INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO URBANO – HUARAZ 2023” definiéndolo como al lugar donde todas las personas pueden acceder y participar de las actividades y de los bienes culturales en su calidad de público y/o creadores, as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colla Bustos, Edu Rivelino, Dela O Mejia, Edinson Kilsen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recreación
Integración
Multigeneracional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “PARQUE CULTURAL COMO ESPACIO MULTIGENERACIONAL PARA SU INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO URBANO – HUARAZ 2023” definiéndolo como al lugar donde todas las personas pueden acceder y participar de las actividades y de los bienes culturales en su calidad de público y/o creadores, asimismo dicho espacio funciona como motor que anima al encuentro, la convivencia y el reconocimiento cultural de una comunidad en sus distintas actividades, entre muchos otros. teniendo como teoría de la arquitectura paisajística, teoría del patrimonio cultural, teoría del espacio público y derecho a la ciudad, teoría del espacio multigeneracional. teniendo como objetivo diseñar una infraestructura donde se realizan actividades recreativos socio culturales, incentivará el crecimiento cultural y de las relaciones sociales recreativas, de intercambio y demostración cultural, ínter institucional con entidades locales, regionales, nacionales e internacionales ampliando así las proyecciones de desarrollo para mejorar la calidad de vida. luego se analizaron tres proyecto de tesis como casos análogos para saber cómo abordar el proyecto, seguidamente se hizo la propuesta arquitectónica enmarcada en la normatividad nacional y finalmente se realizó el análisis de las características del lugar lo cual permitió determinar la composición formal y funcional del proyecto Por otro lado, haciendo referencia al tipo de investigación, fue de enfoque cualitativo, de carácter descriptivo y de diseño no experimental, transversal, los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha de registro documental, la ficha de observación y la guía de entrevista, en donde en la guía de entrevista se plantearon preguntas relacionadas al tema. El proyecto busca responder a temáticas sociales por lo que al implementarse un parque cultural se aprovecharía los recursos naturales y arqueológicos otorgándoles un valor agregado que activarían la economía de la ciudad y por ende mejoraría la calidad de vida de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).