Biosorción de metales pesados en pilas alcalinas utilizando la Arthrospira platensis
Descripción del Articulo
Actualmente en el Perú no existe un método adecuado para la correcta segregación de pilas alcalinas, por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la eficiencia de la Arthrospira platensis para la biosorción de metales pesados especialmente el manganeso y el mercurio, considerando...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79191 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79191 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metales pesados - Toxicología Contaminación ambiental Pilas - Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Actualmente en el Perú no existe un método adecuado para la correcta segregación de pilas alcalinas, por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la eficiencia de la Arthrospira platensis para la biosorción de metales pesados especialmente el manganeso y el mercurio, considerando como población a todas las pilas alcalinas y una muestra inicial de 47 pilas, las cuales fueron recolectadas en los distritos de Comas y Los Olivos. Se utilizó como instrumentos fichas de registros para las muestras y datos de laboratorio. Para el registro del crecimiento del alga se realizaron 4 análisis de biosorción utilizando la técnica de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP) con muestras de igual peso, en tiempos de contacto diferenciados de 6, 12, 18 y 24 horas; los resultados más eficientes corresponden al tiempo de contacto de 24 horas y un volumen de 400 ml de la Arthrospira platensis con una remoción de 7.69%, pH de 10.57, temperatura de 27.8 ºC y una turbidez de 2.01 NTU. Se concluye que, a mayor tiempo de contacto, mayor es la eficiencia de remoción de manganeso convirtiéndose la Arthrospira platensis en una alternativa para disminuir la contaminación de las aguas continentales por metales pesados que generan las pilas alcalinas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).