Calidad en los ambientes de emergencia obstétrica en la infraestructura hospitalaria, Lima, 2022 Caso: Hospital Nacional Sergio E. Bernales
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación de la infraestructura hospitalaria sobre la calidad de los ambientes de emergencia obstétrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, en el distrito de Comas, Lima 2022. La metodología de la investigación fue de tipo bási...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121831 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121831 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de ambientes Emergencia obstétrica Infraestructura hospitalaria Arquitectura humanista Criterios arquitectónicos hospitalarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación de la infraestructura hospitalaria sobre la calidad de los ambientes de emergencia obstétrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, en el distrito de Comas, Lima 2022. La metodología de la investigación fue de tipo básica no aplicada, diseño no experimental transversal, enfoque mixto y de nivel correlacional. La muestra estuvo conforma por 60 usuarios del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, obtenido a través de una muestra aleatoria simple. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para los datos cuantitativos. Además, para los datos cuantitativos se utilizó como técnica la observación y como instrumento las fichas de observación y el mapeo. La validez del instrumento se abstuvo a través de un juicio de expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alpha de Cronbach, obteniendo para la variable calidad de los ambientes 0.864 y para infraestructura hospitalaria 0.856. Seguidamente para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS versión 21. Para determinar el grado de influencia entre las variables se utilizó el coeficiente de Spearman. Los resultados para cada una de las dimensiones tuvieran gran similitud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).