Nivel de eficiencia del Sistema de Gestión de Prevención de Perdidasaplicado a las estaciones de abastecimiento de combustible en la Empresa Repsol Comercial SAC-Minera Yanacocha, Cajamarca 2016
Descripción del Articulo
        La presente investigación tiene como finalidad analizar el Nivel de eficiencia del Sistemade Gestión de Prevención de Perdidas aplicado a las estaciones de abastecimiento decombustible en la Empresa Repsol Comercial SAC-Minera Yanacocha, Cajamarca 2016”,para verificar el cumplimientode la Normativid...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11033 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/11033 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nivel de eficiencia del Sistema de Gestión de Prevención de Pérdidas Estaciones de Abastecimiento de Combustibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 | 
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad analizar el Nivel de eficiencia del Sistemade Gestión de Prevención de Perdidas aplicado a las estaciones de abastecimiento decombustible en la Empresa Repsol Comercial SAC-Minera Yanacocha, Cajamarca 2016”,para verificar el cumplimientode la Normatividad: Ley Nº 29783 “Ley de Seguridad ySalud en el Trabajo” y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 005-2012-TR;modificado a través del D.S.Nº 006-2014-TR y el D.S. Nº 024-2016-EM “Reglamento deSeguridad y Salud Ocupacional”. La Empresa Repsol Comercial SAC aplica su Sistema de Gestion de Prevencion dePérdidas como una herramienta diaria que la facilita una mayor eficiencia y eficacia en laevaluacion y adminsitracion de riesgos. Para investigar el conocimiento de la normatividad de los trabajadores y la forma en queestán realizando sus labores diarias en el trabajo procedimosaplicarles una encuesta basadaen su área de trabajo; la cual obtuvimos un resultado importante, que nos permite sabercuál es el personal vulnerable, de qué forma tenemos que actuar y como prepararlos parasu desenvolvimiento sin incidentes y/o accidentes. Obtuvimos un 62.09% de cumplimientode los estándares y procedimientos, lo cual son índices que témenos que implementar elplan de mejora para poder llegar al 100 % de cumplimiento. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            