Modelo de aprendizaje automático para la predicción de depresión en pacientes de centros de salud en Piura, Perú

Descripción del Articulo

La depresión afecta aproximadamente a 200,000 personas en Piura, Perú, representando un desafío significativo para los servicios de salud mental con recursos limitados. Este estudio evaluó un modelo de aprendizaje automático para predecir tempranamente la depresión en centros de salud piuranos. Se a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Ramos, Jefferson Daniel, Romero Saldarriaga, Sergio Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Depresión
Aprendizaje automático
Regresión logística
Predicción temprana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La depresión afecta aproximadamente a 200,000 personas en Piura, Perú, representando un desafío significativo para los servicios de salud mental con recursos limitados. Este estudio evaluó un modelo de aprendizaje automático para predecir tempranamente la depresión en centros de salud piuranos. Se analizaron 320 historias clínicas mediante un diseño transversal no experimental, implementando algoritmos de regresión logística, máquinas de soporte vectorial y bosques aleatorios. El modelo de regresión logística demostró el mejor rendimiento con una precisión del 87% en la clasificación de niveles de depresión. Se identificaron correlaciones significativas entre síntomas afectivos y ansiosos (r=0.82, p<0.001), y entre manifestaciones somáticas y conductuales (r=0.76, p<0.001). Los estresores psicosociales emergieron como predictores principales (OR=2.34, IC95%:1.89-2.89). La validación externa confirmó la robustez del modelo (κ=0.82). Los hallazgos proporcionan una herramienta validada para optimizar la detección temprana de depresión en entornos clínicos con recursos limitados, contribuyendo a mejorar la eficiencia en la identificación y manejo de pacientes en riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).