Uso de la ceniza de coronta de maíz como alternativa sostenible para elevar la resistencia a la compresión del concreto simple, Bellavista – 2020
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación plantea brindar una serie de ensayos con la intención de conocer este recurso natural como es la ceniza de coronta de maíz aplicado al concreto. Como en la industria de la construcción, alimentos para animales (porcinos), en la agricultura como abono orgánico, etc. Las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67703 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67703 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la compresión Concreto armado - Resistencia Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Este proyecto de investigación plantea brindar una serie de ensayos con la intención de conocer este recurso natural como es la ceniza de coronta de maíz aplicado al concreto. Como en la industria de la construcción, alimentos para animales (porcinos), en la agricultura como abono orgánico, etc. Las características de este recurso natural es que contiene sílice que es indispensable para constructivo, con la adición en el concreto se añadió proporciones del 0%, 7%,10% y 15% para luego ser analizada con la intención de mejorar la resistencia a la compresión, para ello se realizó varios estudios, con la intención de conocer las características de los materiales y verificando que estos cumplan con ciertas propiedades físicas según los parámetros establecidos por la NTP. Se realizó 36 probetas cilíndricas de 15” x 30” de las cuales 6 probetas han sido en referencia al diseño patrón que consiste en muestras de concreto 210 kg/cm2, las 30 muestras restantes han sido elaboradas con porcentajes de 7%, 10%, y 15% que fueron sometidas a ruptura en 3 grupos, los ensayos de compresión se dieron en los respectivos 7, 14, y 28 días para analizar si dicho prototipo cumpliera mejorando o disminuyendo la resistencia proyectada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).