Estilos de vida de estudiantes del cuarto grado de secundaria. Institución Educativa Inca Manco Cápac, San Juan de Lurigancho 2019

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación es Determinar los Estilos de vida de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Inca Manco Cápac, San Juan de Lurigancho 2019. La Teoría de Enfermería que sustenta esta investigación es de Nola Pender ya que dicha teori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bullon Rosales, Evidia Livia, Monzon Palomino, Isabel Katherin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Adolescente
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación es Determinar los Estilos de vida de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Inca Manco Cápac, San Juan de Lurigancho 2019. La Teoría de Enfermería que sustenta esta investigación es de Nola Pender ya que dicha teorista hace énfasis en su modelo a la promoción de la salud, acerca de los estilos de vida que los individuos poseen, estos factores cognitivos presentes en el individuo están identificados en dicho modelo, quien hasta el día de hoy sigue investigando. Metodología: enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, la población total es de 132 alumnos del nivel secundario, la muestra se conformó por 99 alumnos del cuarto grado de secundaria turno tarde. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que está compuesto por 45 preguntas divididas en 8 dimensiones las cuales pertenecen al Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996) que ha sido adaptado según la necesidad de la población. Como resultados se obtuvo que el 1,0%(1) tiene un nivel no saludable, el 37,4%(37) moderadamente saludable y el 61,6% (61) saludable, en la dimensión nutrición 48,5%(48) son saludables, dimensión ejercicio se encontró que el 48,5%(48) poseen un estilo de vida saludable, dimensión Higiene el 78,8%(78) son saludables, dimensión sueño el 76,8%(76) son saludables, dimensión Relaciones interpersonales el 70,7%(70) son saludable, dimensión manejo del estrés el 46,5%(46) son saludables, dimensión sexualidad el 3,0% (3) es saludable y finalmente en la dimensión sustancias nocivas el 78,8%(78) son saludables. En síntesis, podemos decir que los alumnos del cuarto grado de secundaria en la mayoría de las dimensiones poseen un estilo de vida saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).