Teoría de colas para mejorar la eficiencia documentaria del área de logística, en la municipalidad distrital de Víctor Larco Herrera, Trujillo 2021

Descripción del Articulo

En este trabajo se analizó la aplicación de un estudio de tiempos en la municipalidad Víctor Larco Herrera durante los meses de septiembre a finales del año 2021. El contenido de este trabajo está dividido en siete capítulos. En el primero se desarrolló una concisa introducción al estudio y a su vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Martell, Rómulo Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de tiempos
Tiempo estándar
Teoría de colas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este trabajo se analizó la aplicación de un estudio de tiempos en la municipalidad Víctor Larco Herrera durante los meses de septiembre a finales del año 2021. El contenido de este trabajo está dividido en siete capítulos. En el primero se desarrolló una concisa introducción al estudio y a su vez se manifiesto el objetivo principal, el cual consistió en la aplicación del estudio de tiempos para mejorar la eficiencia documentaria del área de logística de la municipalidad Víctor Larco Herrera en la ciudad de Trujillo. El segundo capítulo abarco el marco teórico conformado por todos los conceptos de estudio de tiempos y temas relacionados, que nos permiten tener una mejor comprensión de la teoría puesta en práctica. Para el siguiente capítulo que está conformado por la metodología aplicada se manifiesta que el tipo de estudio es pre experimental, además se hace mención a las variables de estudio y las técnicas de recolección de datos acorde a una muestra previamente estimada, todo formando parte de la metodología de estudio. Los resultados están presentes en el cuarto capítulo en el que se puede constatar el cumplimiento de la hipótesis. Consecutivamente están la discusión, conclusiones y recomendaciones para el estudio realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).