Implementación de caja de cambios mecánica modelo R18 como módulo de prácticas para laboratorio de control y automatización UCV - Chiclayo

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene la finalidad de implementar en el laboratorio de control y automatización de la Ucv - Chiclayo una caja de cambios mecánica modelo R18 como módulo de prácticas. Su desarrollo se logró mediante la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante nuestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Moron, Lusverly Luis, Carrasco Núñez, José Leodan, Alvarez Cajo, Klever, Diaz Ermitanio, Tafur
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37118
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37118
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad
Economía
Estudio
Enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene la finalidad de implementar en el laboratorio de control y automatización de la Ucv - Chiclayo una caja de cambios mecánica modelo R18 como módulo de prácticas. Su desarrollo se logró mediante la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante nuestra formación, Esta caja de cambios mecánica modelo R18 tiene 4 velocidades hacia adelante y una de reversa, los cuales nos permitirán presenciar de qué manera se ejecutan los cambios y la relación de trasmisión, ampliando los conocimientos teóricos prácticos de los alumnos en su formación profesional. Estará construido de tres ejes un eje primario recibe el par motor a través del embargue y lo transmite a un eje secundario de salida, coaxial con el eje primario, que acciona el grupo diferencial. Los piñones utilizados actualmente en los ejes son de dentado helicoidal, el cual presenta la ventaja de que la trasmisión de par se realiza a través de dos dientes simultáneamente. En la actualidad el engrane de las distintas marchas se realiza mediante dispositivos de sincronización o “sincronizadores” que igualan la velocidad periférica de los ejes con la velocidad interna de los piñones. Este trabajo será descriptivo ya que no se establecerá ninguna operación adicional para recoger los datos requeridos, estos serán colocados tal y como se muestran recogiendo una descripción exacta de la realidad. Este proyecto se aplicará para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los cursos de Diseño elemento de máquinas y Mecánica de fluidos. Este proyecto se justifica en lo económico, social y técnico por el beneficio que aportara en la enseñanza de los estudiantes que cursen el laboratorio de control y automatización de la Escuela de ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad César Vallejo Chiclayo, sin generar gastos adicionales y reforzando los conocimientos teóricos y prácticos en su carrera profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).