Adición de aserrín en mortero en la evaluación térmica y trabajabilidad para revestimiento interno de viviendas en temperaturas bajas, 2022

Descripción del Articulo

Hasta la actualidad a nivel mundial, nacional y local se han desarrollado muchos estudios sobre la adición de aserrín en el concreto, adobe, etc, solo en diferentes materias, pero dentro de la ingeniería civil, sin embargo, no se estudió la adición del aserrín de madera al mortero en revestimiento i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Perez, Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/107388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/107388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Hasta la actualidad a nivel mundial, nacional y local se han desarrollado muchos estudios sobre la adición de aserrín en el concreto, adobe, etc, solo en diferentes materias, pero dentro de la ingeniería civil, sin embargo, no se estudió la adición del aserrín de madera al mortero en revestimiento interior de una vivienda. Por ello para esta investigación el objetivo principal fue determinar cómo influye la Adición de aserrín en mortero en la evaluación térmica y trabajabilidad para revestimiento interno de viviendas en temperaturas bajas. Este trabajo de investigación es de nivel explicativo por lo que la investigación es netamente experimentación pura de tipo aplicada indicado al enfoque cuantitativo por lo que se tiene una relación entre los variables en el cual se investigarán todas las informaciones de los ensayos que se va realizar en el laboratorio y en el campo. Esta investigación se define como la investigación experimental pura por lo que se va interpretar los resultados del laboratorio y del campo. La población sobre el cual se estudió en esta investigación es de 21 probetas de SLUMP con las adiciones del aserrín en porcentajes diferentes como de 15%, 25% y 50%. Para esta investigación la técnica fue la observación directa y como instrumento fue fichas de observación. Para determinar el objetivo específico N° 1 se llegó a revestir un ambiente con el mortero patrón, después de su proceso constructivo finalizado en la estructura se colocó el termómetro ambiental de temperaturas de esa forma se registró la temperaturas a cada una hora durante las 24 horas del día, a continuación los resultados podemos apreciar que la temperatura mínima registrada es de 9.2 °C y la máxima de 20.4°C. de la misma manera se llegó a revestir el otro ambiente con el mortero adicionado al 15%, después del proceso constructivo finalizado se colocó el termómetro ambiental para el registro de temperaturas a cada una hora durante las 24 horas del día, a continuación los resultados podemos apreciar que la temperatura mínima registrada es de 11 °C y la máxima de 22.5°C. La variación de temperaturas en los ambientes con el diseño de patrón respecto al ambiente con adición del 15% de aserrín encontrando una variación promedio de 1.95°C. Asimismo para determinar el objetivo específico N° 2, El asentamiento de cada diseño fue de la siguiente forma. En el diseño de patrón se determinó un promedio asentamiento de 6”, en cambio en el diseño del mortero con adición de aserrín al 15% se determinó un promedio asentamiento de 5”, asimismo en el diseño del mortero con adición de aserrín al 25% se determinó un promedio asentamiento de 4” y de la misma forma en el diseño del mortero con adición de aserrín al 50% se determinó un promedio asentamiento de 4”. La trabajabilidad que se puede visualizar fue en el diseño patrón y en el diseño con adición al 15% de aserrín. De esta forma encontrando una variación mínima respecto al patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).