Uso de los entornos virtuales en el aprendizaje de matemáticas en una institución educativa de educación básica alternativa, Huánuco-2023

Descripción del Articulo

El estudio consolidó y conecto el uso de la tecnología con el aprendizaje, cuyo propósito fue determinar la correlación causal del uso de los entornos virtuales en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes del EBA de Huánuco, 2023. El tipo de estudio básico, diseño no experimental, enfoque cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tangoa Bernardo, Edith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140751
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aprendizaje virtual
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio consolidó y conecto el uso de la tecnología con el aprendizaje, cuyo propósito fue determinar la correlación causal del uso de los entornos virtuales en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes del EBA de Huánuco, 2023. El tipo de estudio básico, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional causal de corte transversal. Tuvo una muestra de 100 estudiantes de secundaria del ciclo avanzado, los instrumentos fueron dos cuestionarios, validados por juicio de expertos. Los resultados inferenciales presentaron significancia 0,002 (p < 0,05), admitiéndose la hipótesis alternativa, su coeficiente de Rho de Spearman 0,587, el índice R cuadrado permite aceptar el 54 % del total del modelo, el modelo ecuacional resultó: Uso de los entornos virtuales = 22,916+ 0,781 (Aprendizaje de matemáticas). Así mismo, del análisis descriptivo uso de los entornos virtuales arrojó el 10% en el nivel deficiente y más del 50% nivel destacado de los estudiantes. Demuestro elevado nivel entre las dimensiones desarrollo personal, planificación y evaluación. Por consiguiente, aprendizaje de matemáticas arrojó 8% que califica como nivel deficiente y más del 50% se encuentran en el nivel destacado, lo cual demuestra elevado nivel entres las dimensiones desarrollo de competencia, trabajo colaborativo y habilidades y destrezas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).