Ambientes y características arquitectónicas para desarrollar los servicios de atención integral a la violencia de la mujer, La Esperanza, Trujillo

Descripción del Articulo

Las vulnerabilidades a los derechos de la mujer cada vez son más frecuentes, por tal motivo el análisis de la siguiente tesis tiene como objetivo general determinar los ambientes y características arquitectónicas del centro de desarrollo integral para la atención de servicios a la violencia de géner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvites Azogue, Winy Arleth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de genero
Empoderamiento de la mujer
Atención de violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las vulnerabilidades a los derechos de la mujer cada vez son más frecuentes, por tal motivo el análisis de la siguiente tesis tiene como objetivo general determinar los ambientes y características arquitectónicas del centro de desarrollo integral para la atención de servicios a la violencia de género en el distrito de La Esperanza. Al cual las mujeres maltratadas tendrán acceso a una mejor calidad de vida con implementación de dichos centros de atención a la mujer violentada, tratando así de erradicar la violencia brindando apoyo legal, Psicológico y emocional. La violencia de género no solo se da en el distrito de La Esperanza, si no es un problema social que en todo el mundo se viene dando, por diferentes factores los cuales son la falta de amor y respeto en las familias, por desconocimiento de sus derechos por parte de las víctimas o por la sociedad machista en la que vivimos. La investigación esta realiza a base de acontecimientos que se han dado en la realidad, estos estudios proporcionan a la contribución para obtener factores de gran importancia que serán analizados para identificar las relaciones que existen en diferentes variables, para obtener datos estadísticos de violencia en el distrito de La Esperanza se utilizó encuestas, entrevistas tanto a la población afectada ya a profesionales expertos en dichos temas. De esta manera se concluyó que el tipo de violencia más frecuente en el distrito La Esperanza es violencia física. Algunas de las recomendaciones que eh tomado como base de mi proyecto de investigación es de orientar los talleres de emprendimiento principalmente a las víctimas de violencia física, logrando así brindar una mejor calidad de vida a las mujeres violentadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).