Exportación Completada — 

Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC) para incrementar la efectividad en el área de mantenimiento de la empresa Aguilar Transportes & Servicios Múltiples, San Juan de Lurigancho, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación cuyo título es Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC) para incrementar la efectividad en el área de mantenimiento de la Empresa Aguilar Transportes & Servicios Múltiples, San Juan de Lurigancho, 2019, muestra la implementación de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quezada Nizama, Manuel Carmelo, Torres Aguilar, Rosa Victoriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50944
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento centrado en la confiabilidad
Mantenimiento preventivo
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación cuyo título es Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC) para incrementar la efectividad en el área de mantenimiento de la Empresa Aguilar Transportes & Servicios Múltiples, San Juan de Lurigancho, 2019, muestra la implementación de la metodología MCC en el área de mantenimiento de las unidades vehiculares habiéndose adaptado a la información con la que se cuenta y actividades asociadas al servicio de transporte. Como resultado del análisis de los modos de falla, efectos y consecuencias se ha planteado tareas orientadas al mantenimiento por condición y posterior a ello el mantenimiento preventivo. Estas tareas forman parte del Plan de mantenimiento propuesto cuyo cumplimiento ayudo a reducir las fallas, por ende, los mantenimientos correctivos, disminuyendo los gastos, prolongando la vida útil de las unidades vehiculares, reduciendo los tiempos de parada no programada y permitiendo brindar un servicio oportuno, con calidad y seriedad a sus clientes. El siguiente estudio fue del tipo Aplicada, de nivel descriptivo-explicativo del tipo cuasi experimental, los datos utilizados en este trabajo se recolectaron en instrumentos en físico o fichas de recolección (Bitácora de unidades vehiculares, Planes de mantenimiento, entre otros adicionales como parte de la gestión del MCC) que a su vez estos fueron llenados por el método de la observación, estos datos son los que definen la variable independiente que es MCC, esto con la finalidad de poder incrementar la variable dependiente Efectividad. Para validar nuestros instrumentos basados en fórmulas que tiene sustento bibliográfico acudimos a tres expertos, los cuales dieron conformidad a los documentos y nos permitió hacer una medición de un antes y un después de la implementación del MCC, con lo cual se elaboró la estadística utilizando para ello el software SPSS versión 25. Podemos concluir que se redujeron las fallas de las unidades vehiculares en un 77.88%, mejorando la confiabilidad y disponibilidad, alcanzando una media de 98.41% de efectividad en el área de mantenimiento de las unidades como resultado de la aplicación de la metodología MCC lo cual repercutió en el cumplimiento del servicio. Y por último se recomienda la aplicación de la metodología MCC para todo tipo de empresas con activos para lo cual debe contar con una recolección previa de las fallas, frecuencia, tiempos de parada y reparación aplicada por un periodo promedio de un año; siendo de vital importancia el involucramiento del personal y los funcionarios em la implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).