Merchandising visual como estrategia comercial en la compra por impulso. Revisión Sistemática

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue revisar la literatura sobre el merchandising visual y actualizar la clasificación como estrategia comercial para generar el impulso de compra en los clientes. El método de la investigación fue revisión sistemática de enfoque cualitativo y cuantitativo, dado que lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casaverde Marin, Jessenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/67594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Merchandising
Marketing
Clientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue revisar la literatura sobre el merchandising visual y actualizar la clasificación como estrategia comercial para generar el impulso de compra en los clientes. El método de la investigación fue revisión sistemática de enfoque cualitativo y cuantitativo, dado que los documentos están basados en formatos estadísticos. La recolección de los datos se obtuvo mediante artículos científicos indexadas de diversas partes del mundo. Los principales resultados desatacan que, de los 44 artículos, se seleccionó 18 artículos que se utilizaron para la clasificación de categoría. De las conclusiones se determinó que la variable merchandising visual es una estrategia comercial muy relevante para generar el impulso de compra, debido a que las personas son influenciadas a la hora de ir a un establecimiento a realizar la compra por medio de estrategias tales como escaparate, iluminación, enfoque de color, señalización, interior de tienda, factores culturales, precio, promoción y resonancia magnética, logrando una experiencia de compra inolvidable. Por lo cual, se recomienda usar técnicas estadísticas que pudieran conducir a una mejor interpretación de los datos procesados en investigaciones futuras, un tamaño de muestra más grande y con un enfoque a metaanálisis para obtener datos precisos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).