Estilos de crianza y comportamiento disocial en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa No 0707 Emilio San Martin de Tabalosos, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y el comportamiento disocial en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa No 0707 Emilio San Martin de Tabalosos, 2024. El estudio aporta a la salud y bienestar principalmente de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mozombite Isuiza, Ana Aidaly, Vela Pisco, Anel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167630
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilos de crianza
Inadaptación
Adolescentes
Comportamiento del alumno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y el comportamiento disocial en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa No 0707 Emilio San Martin de Tabalosos, 2024. El estudio aporta a la salud y bienestar principalmente de los adolescentes, aunque también concientiza a los padres, quienes se verán favorecidos al adoptar modos de crianza saludables para el desarrollo psicológico de sus hijos. De esta manera, la metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. Se consideró como muestra a 215 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio de una población de 486. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Se encontró relación significativa positiva y moderada entre los estilos de crianza y los comportamientos disociales (r=0.449; sig=0.000), y de igual manera entre sus dimensiones o cada tipo de estilo. Se concluyó que cuanto menor sean los estilos de crianza considerados negativos aplicados por los padres, las manifestaciones de comportamiento disocial en los adolescentes también serán menores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).