Estudio comparativo de la eficiencia diagnóstica de la viruela de mono con los algoritmos CNN y SVM
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue comparar la eficiencia diagnóstica de la viruela de mono con los algoritmos de CNN y SVM. Se midieron los niveles de incremento en la sensibilidad, la especificidad, la precisión y la exactitud y reducirá el tiempo de entrenamiento y el tiempo de identificación y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146445 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/146445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reconocimiento de imágenes Diagnostico preliminar Viruela del mono https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue comparar la eficiencia diagnóstica de la viruela de mono con los algoritmos de CNN y SVM. Se midieron los niveles de incremento en la sensibilidad, la especificidad, la precisión y la exactitud y reducirá el tiempo de entrenamiento y el tiempo de identificación y se encontró mayores porcentajes en el algoritmo SVM en contra parte al algoritmo CNN. Esta investigación fue de naturaleza aplicada, con un enfoque cuantitativo, un diseño experimental de tipo pre-experimental. La variable fue el análisis de la eficiencia diagnóstica de la viruela de mono en comparación con los algoritmos CNN y SVM. La muestra incluyó más de 1100 imágenes de entrenamiento de diversas enfermedades; además, se utilizarán 1924 imágenes para identificar la viruela del mono y otras enfermedades en su respectiva prueba final. Como resultado, la Tabla 9 contiene una descripción más detallada de las imágenes utilizadas en la prueba de entrenamiento e identificación, y se incluyen enfermedades como la viruela símica, la varicela y el sarampión. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar la validación cruzada para evaluar la precisión y el rendimiento de los algoritmos en datos no vistos para futuras investigaciones. Esto ayudará a calcular la capacidad de los algoritmos para adaptarse a nuevos casos de imágenes. Se recomienda también utilizar conjuntos de datos diversos y amplios para entrenar los algoritmos de aprendizaje automático. El entrenamiento aumentará la capacidad del algoritmo para reconocer diferentes tipos de lesiones al aumentar la diversidad de casos de imágenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).