Hábitat pospandemia: Espacios domésticos híbridos para la profundización del conocimiento progresista de los estudiantes en la Universidad César Vallejo, Lima, 2021. Caso de estudio: estudiantes del curso de proyecto de investigación de la Facultad de Arquitectura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centra en los espacios domésticos que han sido adaptados como lugar de estudio para que profundicen el conocimiento desarrollado a raíz del orden del pensamiento, teniendo como objetivo analizar como el espacio doméstico se transforma en el acto de concebir un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Atencio, Pierre Francesco, Ruiz Ortiz, Gloria Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio (Arquitectura)
Arquitectura - Estudio y enseñanza (superior)
Arquitectura doméstica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se centra en los espacios domésticos que han sido adaptados como lugar de estudio para que profundicen el conocimiento desarrollado a raíz del orden del pensamiento, teniendo como objetivo analizar como el espacio doméstico se transforma en el acto de concebir una enseñanza remota que con el adecuado uso de las tecnologías y los espacios arquitectónicos correctamente acondicionados contribuyen en el mejoramiento del aprendizaje progresista en donde los estudiantes puedan desarrollar sus clases de manera remota adecuadamente, asociado con el ODS-4. La metodología fue tipo básica de nivel correlacional descriptivo con enfoque cualitativo, la muestra fue 83 estudiantes del curso de proyecto de investigación de la facultad de arquitectura. Así mismo, los instrumentos utilizados fueron fichas de observación, el cuestionario electrónico y la entrevista no estructurada que se realizó a profesionales multidisciplinarios nacionales e internacionales como a los alumnos del curso de proyecto de investigación de la facultad de arquitectura. El instrumento fue validado por el coeficiente de V-Aiken, validado por 5 especialistas profesionales y la confiabilidad fue en base a una prueba piloto de 18 personas por medio del test y retest a través alfa de Cronbach. Se utilizo el software de análisis de cualitativo Atlas.ti9 obteniendo como resultados finales que los espacios domésticos híbridos generan en el estudiante una mejora tanto emocional como educativa permitiendo al estudiante mejorar y optimizar sus capacidades de aprendizaje progresista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).